-
En el año 3.000 antes de Cristo existía un jeroglífico egipcio que significaba ‘intérprete’ e ‘interpretación’.
-
Durante los siglos III y II A.C., se tradujo de la Biblia hebrea al griego lo que se llamaría Septuaginta o Biblia de los Setenta.
-
En el s. II D. C., Taciano, discípulo de San Justino, preparó una versión de los evangelios en asirio, el Diatéssaron.
-
Las primeras traducciones de los textos sagrados cristianos en latín se conocen como Vetus Latina o Antigua Biblia Latina. En el siglo III D. C., los textos sagrados se tradujeron a varios dialectos coptos en Egipto.
-
Jerónimo fue intérprete en el Concilio de las Iglesias Romana y Griega en Roma.
-
A finales del siglo IV, Jerónimo de Estridón, también conocido como San Jerónimo, patrón de los traductores, elaboró una nueva versión de la Biblia en latín corriente.
-
Ya se traducía del árabe al latín.
-
Las traducciones estaban dominadas por la Iglesia.
-
Se hacían cambios formales según las convenciones de la escritura y la retórica latina.
-
Muchos traductores iban en busca la materia prima para sus traducciones o eran personas que habían estudiado y trabajado fuera de España. Los traductores latinos contribuyeron a que circularan los textos gracias a sus viajes, especialmente, a su vuelta.
-
La traducción parecía más orientada al enriquecimiento cultural del propio traductor.
-
Platón de Tívoli y Abraham bar Hiyya trabajaron juntos para traducir varias obras del árabe, la más conocida, el Quadripartitum de Claudio Ptolomeo.
-
Hermann de Carintia, Roberto de Chester, Pedro de Toledo, Mohamed, hacen equipo para traducir.
-
predomina una única figura en España, Gerardo de Cremona, de origen italiano. En esta misma época, también desarrolló su labor traductora una familia judía de origen hispano, los ben Tibbon.
-
Ya se traducía del árabe al romance español.
-
Comenzó a practicarse la traducción fuera del ámbito eclesiástico.
-
Los traductores solían servir a señores seglares.
-
Con el mecenazgo de Alfonso X, los traductores tenían menor libertad. Tenían la tarea de crear y definir la terminología del español.
-
Con la insistencia de Alfonso X, la traducción se encamina más a difundir el conocimiento de otras culturas.
-
Florece de nuevo la actividad traductora en Toledo.
-
El joven médico judío, Judah ben Moshe ha-Kohen, con ayuda de Guillermo el Inglés, traduce el Tratado de la açafea del orfebre Azarquiel.
-
El avance del castellano ya es imparable.
-
Gutenberg inventó la imprenta.
-
Siglo de Oro español: desde la publicación de la Gramática de Nebrija (1492) hasta la muerte de Calderón de la Barca (1681).
-
También en el siglo XVI, Fray Luis de León, que era profesor de la Universidad de Salamanca, estuvo en la cárcel en Valladolid por traducir una parte de la Biblia, «El Cantar de los Cantares», sin licencia para hacerlo.
-
La Biblia políglota complutense. Fue la primera editada en versión políglota (hebreo, griego, latín y arameo).
-
Erasmo de Rotterdam publicó una edición del Nuevo Testamento, que sería el primero que se imprimió en griego con una traducción nueva en latín.
-
1519, Hernán Cortés fue a la conquista de México. Sus intérpretes no solo le ayudaron a conquistar el territorio desde el punto de vista militar, sino que también le ayudaron a convertir a los indígenas.
-
Juan de Valdés, escribió el Diálogo de la lengua hacia 1535-1536.
-
En Alemania, la Biblia de Lutero al alemán, supuso la primera incursión en el protestantismo.
-
En España, la Biblia del Oso, también conocida como Reina-Valera (los apellidos de sus autores), fue la primera traducción completa de la Biblia al español.
-
En Inglaterra, la Biblia del rey Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia (King James Bible) sigue siendo un texto de referencia, no solo en el ámbito religioso protestante anglosajón, sino también en la lengua y literatura inglesa.
-
En Estados Unidos, Sacagawea fue la intérprete de Meriwether Lewis y William Clark en los dos años que duró su expedición hacia el Pacífico (1804-1806).
-
Peter Newmark ha definido la cultura como una forma de vida y sus manifestaciones específicas de un grupo.
-
Los expertos creen que poseer las herramientas necesarias para gestionar y promover dicha comunicación es necesario para los ciudadanos del siglo XX