-
En la actualidad gran parte de su bóveda está derrumbada, quedando únicamente una visera más o menos amplia sobre las paredes del fondo, en donde se sitúan las pinturas, y un arco coincidiendo con lo que sería la boca original. Hay que señalar la existencia de grandes alvéolos en el techo de la visera y pequeños, en forma de nido de abejas, en las paredes.
Link text -
Construcción funeraria de la Prehistoria reciente que se encuentra dentro del grupo de Las Majadillas.
Link text -
Construcción funeraria de la Prehistoria reciente que se encuentra dentro del subgrupo de Haza del Toril en el grupo de Baños de Alicún.
Link text -
En el calco aparecen dos antropomorfos con los brazos levantados, uno con las piernas abiertas y otro con las piernas curvadas y cerradas. En medio de los antropomorfos se encuentran dos agrupaciones circulares de puntos. Por último, a la derecha del panel, aparecen otras tres agrupaciones de puntos.
Link text -
Se trata de cuevas artificiales, tres de las cuales se encuentran completamente exhumadas, presentando todas planta oval y vano de entrada cuadrado-rectangular, sin corredor.
Link text -
La potencia arqueológica conservada parece ser mínima dados los restos apreciados en superficie, muy ocultos por la enorme vegetación existente en la zona, y que puede haber favorecido la conservación de la parte más alta del yacimiento. En anteriores prospecciones se localizaron algunos núcleos de sílex.
Link text -
El asentamiento de Marroquíes Bajos presenta una extensión y organización novedosa en la Prehistoria del Extremo Occidente. Esta excepcionalidad se basa más que en sus características particulares, en las especiales circunstancias de su investigación, que proporciona un volumen de información hasta ahora desconocido y que incrementa el conocimiento global de este tipo de asentamientos en el Alto Guadalquivir.
Link text -
Asentamiento de Época Romana situado en torno a una pequeña dolina entre afloraciones rocosas, superficialmente aparecen numerosos fragmentos de cerámica común, "terra sigillata", de almacenamiento y de tégulas. La existencia de una industria lítica en sílex evidencia también una ocupación anterior, durante la Prehistoria Reciente.
Link text -
Este sitio arqueológico se sitúa sobre una pequeña elevación y, sobre todo, en su ladera suroeste; si bien, dependiendo de la cronología de las ocupaciones, se aprecia una densidad diferencial de los restos que aparecen en superficie.
Link text -
Quedan en pie fragmentos del perímetro murado, sobresaliendo parte de los muros de una de sus torres, construidas a base de tapias de argamasa en las que subsisten los mechinales que dejaron los cajones empleados en su construcción. Quedan tres vanos estrechos con derrame hacia el interior, posibles saeteras, como únicos vanos practicados en la pared que se conserva de forma más completa.
Link text -
Se trata de la representación de una figura masculina en la mitad superior de su anatomía; muestra, por lo tanto, su cabeza, parte del torso y sus dos brazos.
Link text -
La escena muestra a la Virgen sedente con el Niño en los brazos. Éste vestido con túnica roja extiende su brazo hacia Santa Catalina, situada frente a ellos, vestida igualmente con túnica roja de vertical plegado, que toca con su mano la del Niño.
Link text -
Es un edificio de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con cuatro lunetos y un presbiterio escasamente diferenciado. El presbiterio se cubre con media naranja sobre pechinas, mientras la nave está cubierta con bóveda de cañón con cuatro lunetos. En el arco toral de medio punto se lee la fecha de 1869.
Link text -
La Virgen de pie con túnica de brocado rojo y dorado y manto celeste con decoración floral en dorado. La cabeza se inclina ligeramente hacia la izquierda contemplando al Niño Jesús que sostiene sobre su brazo derecho. Lleva el cabello suelto y repartido a ambos lados por una raya en medio de la cabeza. El Niño Jesús sostiene en la mano izquierda una bola dorada.
Link text -
La zona arqueológica se localiza al Noroeste de Antequera, en los terrenos del Cortijo del Castillón. La existencia de restos arqueológicos en este lugar es conocida desde el siglo XVI, cuando, a través de la epigrafía localizada, se identificaron con Singilia Barba.
Link text -
El castillo de los Zúñiga se encuentra situado al oeste del casco urbano de Cartaya, en el sur de la provincia de Huelva, sobre una elevación del terreno que dominaba todos los accesos a la población.
Link text