Trabajo historia

  • Alambre. (Primera guerra mundial)

    Alambre. (Primera guerra mundial)

    Autor: Paul Nash
    Después de servir en el Frente Occidental en Francia, el surrealista británico documentó en su obra la vida y la muerte en las trincheras. En 1917 escribe a su esposa: "Imagina un paisaje plano donde los pocos árboles están desgarrados, desnudos, cernidos y marcados. el suelo tiene zanjas de un kilómetro de profundidad llenos de agujeros".
  • En el espacio azul. (Revolución rusa)

    En el espacio azul. (Revolución rusa)

    Autor: Arkady Rylov.
    En el espacio azul demuestra claramente el romance que abrumó al autor del lienzo, pintado en el duro, frío y hambriento 1918 en Petrogrado.
  • La muerte de César. (Fascismo)

    La muerte de César. (Fascismo)

    Autor: Mario Sironi.
    Bajo la denominación de arte fascista
    se engloba la producción de obras (normalmente por
    encargo) en los regímenes totalitarios previos a la Segunda
    Guerra Mundial. Por supuesto, en esta categoría no
    encajan las obras creadas siguiendo los parámetros de
    las distintas vanguardias históricas que convivieron
    en el tiempo con esa tendencia. De hecho, las
    catalogadas como arte fascista fueron muy pocas y, en
    además, las de alguna calidad se centran especialmente en Italia.
  • Periferia. (Fascismo)

    Periferia. (Fascismo)

    Autor: Mario Sironi..
    “Quizás es el artista más grande del
    momento, y no se está dando cuenta”. Dos años antes de
    la muerte de Mario Sironi (Sassari, 1885 – Milán,
    1961), El pintor italiano recibía el mayor elogio: el genio más
    grande le señalaba como el mejor de su
    tiempo. Pero Sironi murió olvidado, pese a los
    elogios de un tal Pablo Picasso. Su pasado asociado
    al fascismo ya Mussolini determinaron su
    trayectoria vital después de la caída del régimen,
    incluyendo el suicidio de su hija en 1948.
  • Tropas de asalto avanzando bajo un ataque de gas. (Primera guerra mundial)

    Tropas de asalto avanzando bajo un ataque de gas. (Primera guerra mundial)

    Autor: Otto Dix
    El pintor alemán documentó con dibujos sus vivencias en el campo de batalla.
    Muestran los horrores de la I Guerra Mundial, el primer conflicto bélico de la historia con gases venenosos, bombardeos aéreos y metralletas. Los personajes de los lienzos y grabados de Otto Dix son deformes hasta la caricatura, tienen miradas inquisidoras, maliciosas o perversas y viven en un mundo torcido y miserable. Lo más aterrador es que, incluso mirándolos ahora, no resultan irreales.
  • Lenin en el Smolny. ( Revolución rusa)

    Lenin en el Smolny. ( Revolución rusa)

    Autor: Isaaac Brodski
    En el cuadro podemos ver, al fundador de la Unión Soviética, muerto en 1924, aparece en su despacho sin ningún tipo de glorificación, recuerda mucho a las obras del realismo crítico del siglo XIX. En el retrato póstumo de Lenin vemos al protagonista completamente concentrado en su tarea, leyendo un diario, redactando unas notas y supuestamente esperando a alguien que acuda, y que se sentará en el sofá vacío que queda en la habitación
  • Defensores de la fortaleza de Brest. (Segunda guerra mundial)

    Defensores de la fortaleza de Brest. (Segunda guerra mundial)

    Autor:Piotr Krivonógov.
    La fortaleza de Brest fue la primera posición soviética en enfrentarse a la invasión alemana el 22 de junio de 1941. Pronto fue rodeada y dejada en la retaguardia por el enemigo que avanzaba. Siguieron existiendo focos de resistencia hasta finales de julio.
  • Despedida de Slavianka. (Segunda guerra mundial)

    Despedida de Slavianka. (Segunda guerra mundial)

    Autor: Konstantín Vasíliev.
    La marcha patriótica rusa, Adiós a Slavianka, fue escrita en honor a las mujeres que acompañan a sus esposos a la guerra. La marcha fue muy popular tanto en el Imperio ruso como en la Unión Soviética y sigue siendo la marcha militar más favorita en la Rusia moderna.