-
Motivó una crisis financiera que la Corona intentó paliar recurriendo a nuevos impuestos.
-
La revolución americana fue la primera en la que el liberalismo se puso en práctica. Además fue el origen del nacimiento de un nuevo país, los Estados Unidos de América (USA-EEUU). En el siglo XVIII, Gran Bretaña tenía un conjunto de colonias en el este de América del Norte (Nueva Inglaterra), las llamadas Trece Colonias.
-
Ante la protesta de los colonos, ésta se vio obligada a retirar las tasas, salvo la del té, hecho que provocó el llamado "Motín del Té" en el puerto de Boston
-
Los representantes de las Trece Colonias se reunieron en Filadelfia y, tras proclamar la Declaración de Derechos, se iniciaron los primeros movimientos de armas.
-
Thomas Jefferson, el artífice ideológico de la revolución, redactó una declaración donde se enunciaban los principios de soberanía nacional, división de poderes y sufragio
-
En 1783 se firmaba la paz de Versalles por la que Gran Bretaña reconocía la independencia de los Estados Unidos, tras la derrota en la batalla de Yorktown.
-
El rey convocó una asamblea para convencer a los privilegiados de que pagaran impuestos, pero estos se negaron a pagarlos.
-
En ella se establecía como forma de Estado la república federal en la que los trece estados tenían amplia capacidad de autogobierno; se aseguraba la división de poderes; se le otorgaban al presidente amplios poderes; el poder legislativo recaía en un Parlamento bicameral y una Declaración de Derechos, garantizaba a los ciudadanos derechos y libertades
-
Hubo malas cosechas que elevaron el precio del pan y provocaron motines de los grupos menos favorecidos.
-
Fue un conflicto social y político que convulsionó Francia, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
-
La Asamblea Constituyente tenía como objetivo desmontar el antiguo régimen y redactar una Constitución.
-
Ante el aumento del precio del pan y los rumores de que el rey estaba concentrando tropas en París, los ciudadanos parisienses se manifestaron y asaltaron la Bastilla, antigua cárcel política de Luís XVI y símbolo del absolutismo. Comienza así la revolución popular.
-
Durante este periodo se redactaron nuevas leyes para garantizar la igualdad de todos los ciudadanos, prohibir la tortura, obligar a pagar impuestos a la nobleza y abolir los gremios.
-
La Convención contó con varias tendencias ideológicas: Los Girondinos: representantes de la alta burguesía, dirigidos por Brissot. Eran los más moderados. Aceptaban la monarquía como forma de gobierno. Constituían la derecha revolucionaria. Los Jacobinos: representantes de la burguesía media, dirigidos por Robespierre. Eran los más radicales. Estaban apoyados por los sans-culottes y la comuna de París.
-
Tras la ejecución de Robespierre y de otros elementos jacobinos, la Revolución se adentró en una fase moderada. En 1795 se redactó la Constitución del año III, en la que se reconocía la soberanía nacional y la separación de poderes. Además se ensayó la fórmula del Directorio, así denominado porque el poder ejecutivo quedaba en manos de 5 miembros (directores).
-
El Consulado fue la institución de gobierno en Francia entre la caída del Directorio, tras el golpe de estado que dio Napoleón Bonaparte el 18 de Brumario se promulgó una nueva constitución que estableció un poder ejecutivo.
-
-
En 1799, Napoleón fue nombrado cónsul, puso fin al Directorio e inauguró el Consulado. Esta nueva etapa se caracterizó por un gobierno personalista y autoritario reflejado en la Constitución de 1800.
-
Napoleón Bonaparte adquirió cada vez más poder y en 1804 se proclamó emperador.
Para Francia el período napoleónico supuso la consolidación definitiva de la obra de la Revolución. -
El Congreso de Viena fue convocado en con el objetivo de proceder al reajuste territorial de Europa, después de la revolución, y para garantizar una paz duradera que evitara nuevas oleadas revolucionarias.
-
El movimiento se inició en España, donde en 1820 el comandante Riego se pronunció contra la monarquía absolutista de Fernando VII, dando lugar al Trienio Liberal, en el que los liberales consiguieron que el rey jurara la Constitución de 1812 (“La Pepa”). El movimiento terminó con la intervención de la Santa Alianza, que invadió España en 1823 y restauró el absolutismo.
-
El epicentro de estas revoluciones fue Francia. Carlos X de Borbón (sucesor de Luis XVIII) había restablecido el absolutismo monárquico. Tras las revueltas de 1830 se vio obligado a abdicar en la figura de Luis Felipe de Orleans (1830-1848) quien instauró un régimen político liberal de signo doctrinario (moderado) con sufragio censitario.
-
El movimiento revolucionario de 1848 se caracterizó por su extensión en muchos países, y porque además del liberalismo y del nacionalismo, tuvo también un componente de revolución social y obrera.
Tras la aprobación de la Constitución de 1848 fue nombrado presidente Luis Napoleón Bonaparte, quien en 1852 se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III, dando al traste con la mayor parte de las reivindicaciones revolucionarias e inaugurando el Segundo Imperio francés. -
El proceso unificador se inició en 1859, cuando Cavour, jefe del gobierno piamontés, inició una guerra contra Austria y consiguió la anexión de la Lombardía. A la vez, Garibaldi derrocó a los monarcas los Estados del centro y sur de Italia (Reino de las Dos Sicilias).
-
En 1861, Guillermo I accedió al trono prusiano y nombró canciller a Otto von Bismarck, que propició una política militarista y agresiva con los Estados vecinos para alcanzar la unidad.
-
fueron anexionados los Estados Pontificios. La unidad de Italia era ya un hecho y Roma se convirtió en la capital.
-