-
Política religiosa de dominio sobre la Iglesia (derecho de Patronato Regio o de
nombramiento de los obispos ante la Santa Sede) y sobre las minorías étnicas y
religiosas (expulsión de los judíos en 1492 y de los moriscos en 1501 que no se
convirtieran al cristianismo e implantación del Santo Oficio de la Inquisición). -
La guerra de Granada duró diez años y finalizó con un plan moderno y sistemático de
presión política, económica y militar. Las conquistas de Loja y Málaga fueron las batallas más
encarnizadas. Baza, Almería y Granada se entregaron sin luchar, mediante capitulaciones que
prometían respetar la vida, la religión y las costumbres de los nuevos súbditos castellanos. -
Los Reyes Católicos crearon en España lo que denominamos un Estado
moderno dirigido por una monarquía autoritaria basada en una serie de principios
fundamentales:
Afianzamiento del poder real sobre la nobleza, las órdenes Militares y los municipios
mediante la creación de los corregidores (representante de la Corona en los municipios)
y de la Santa Hermandad (especie de policía para la seguridad de los caminos) -
Después de la guerra civil y la unión de fuerzas de estos dos reinos, los Reyes Católicos
dieron paso a la finalización de la Reconquista con la toma de Granada en 1492, así como inició
el proceso de creación de un Estado español unitario. -
-
La anexión de Navarra (1512) se consiguió tras la intervención militar del duque de
Alba, quien venció a los mercenarios franceses que apoyaban la independencia del territorio
navarro. -
-
La sublevación de las Comunidades de Castilla surgió en contra del carácter
extranjero del rey, del nombramiento como altos cargos de sus amigos traídos de
Flandes y de su intento de eliminar el poder de la nobleza castellana. Los comuneros,
que pedían el nombramiento de Juana “la Loca” como reina de España fueron
derrotados en la batalla de Villalar (1521) -
Luchas contra Francia y la Santa Sede por los territorios italianos como el Milanesado
le llevó a cuatro guerras que, pese a la resonante victoria de Pavía (1521) no resolvieron
nada. -
Guerras contra el imperio turco. Las tropas turcas fueron detenidas por el ejército
alemán a las puertas de Viena, pero vencieron a los ejércitos de Carlos en la batalla de
Argel (1541) por lo que la mayor parte del Mediterráneo se convirtió en territorio
turco. -
Imperio Alemán: Carlos I, elegido emperador de Alemania como Carlos V, no pudo
evitar que por la Paz de Augsburgo (1555) el imperio alemán se convierta al
protestantismo pese a la victoria contra éstos en la batalla de Múlhberg (1521) y que a
su muerte en el imperio no pasará a manos de su hijo Felipe sino a las de su hermano
Fernando, produciéndose así una escisión familiar entre Habsburgos austriacos y
Austria españoles. -
-
Inglaterra: Como represalia al apoyo inglés a la independencia de los Países Bajos y a
los continuos ataques de los corsarios ingleses con apoyo de la Corona se organizó la
invasión de Inglaterra. La Armada Invencible fue un estrepitoso fracaso en 1588 y
puede decirse que marca el comienzo del fin del imperio hispánico en Europa. -
Francia: Apoyo a los católicos franceses frente a los hugonotes.. Este conflicto finalizó
con la Paz de Cateau-Cambresis (1559). -
Rebelión de los moriscos (musulmanes de la Península obligados a convertirse al
cristianismo) de las Alpujarras en 1567 fue reprimida brutalmente y sus líderes
deportados. -
El imperio turco. Aliado con Venecia y la Santa Sede se produjo la “victoria” española
en la batalla de Lepanto en 1571. Pese a que se creó la ilusión de que el poder turco se
había roto, lo que verdaderamente ocurrió fue la existencia de un equilibrio territorial
entre turcos y españoles. -
-
Para esta operación fueron movilizados 30.000 soldados y la Armada fue la encargada de transportarlos hasta Túnez o Marruecos.1 Se expulsó a unos 300.000 moriscos aproximadamente.Esta medida afectó considerablemente al Reino de Valencia, a las vegas de Aragón y a las huertas de Murcia. Disminuyeron considerablemente la mano de obra y los propietarios que pagasen rentas en esas zonas. Los cultivos de azúcar y arroz tuvieron que ser sustituidos por la morera, la viña y el trigo.
-
Abandono de la agricultura en la Meseta y la zona levantina por la expulsión de los
moriscos de España entre 1609 y 1614 por Felipe III. -
La corrupción y el enriquecimiento del duque de Lerma, y sus adherentes como el conde de Lemos y el marqués de Siete Iglesias, llegó a ser escandalosa. Su último éxito diplomático fue obtener la paz de Italia con Saboya y Venecia en la paz de Pavía (1617).
-
En marzo de 1618 Lerma fue nombrado cardenal de San Sixto, lo que le obligaba a renunciar a sus cargos de palacio.12 Aún retenía la ascendencia sobre el monarca, pero en la cuestión acerca de posición de la Monarquía ante la defenestración de Praga en mayo de 1618, se evidenció la vulnerabilidad del valido, imponiéndose la posición intervencionista de Baltasar de Zúñiga.
-
-
Olivares decidió forzar la unidad de los reinos peninsulares. Con este fin formuló en 1626 el proyecto de la Unión de Armas. A cada territorio de la Corona se le exigió que colaborase con una cantidad de soldados proporcional a su población. Pero las Cortes de Cataluña se negaron. Olivares suspendió las Cortes, comenzando así un conflicto con el Principado.
-
Castilla, el único reino que había colaborado con los gastos de las empresas de la Monarquía, mostraba señales de agotamiento. Por ello, el valido exigió a los demás reinos una contribución equivalente y se dispuso a paliar las trabas institucionales que pudieran existir. Durante esta última etapa se producen las diferencias con Cataluña, Portugal y Andalucía.
-
Continúan las guerras en un intento de mantener la hegemonía española: guerra en los
Países Bajos, guerra de los Treinta Años (1618-48), guerra franco-española, etc... -
Durante su etapa como valido, el conde-duque realizó una serie de reformas para poder mantener la hegemonía en Europa. Estos cambios se concretaron en cuatro aspectos: reformar la vida pública, fomentar la economía, mejorar la hacienda e impulsar la formación de un ejército común. El valido intentó imponer las leyes y costumbres castellanas en su propósito de unir la Monarquía hispánica en una comunidad nacional, con una fiscalidad, Administración y Derecho comunes.
-
La monarquía española de Felipe IV se vio envuelta en una recesión económica que afectó toda Europa, y que en España se notó más por la necesidad de mantener una costosa política exterior. Esto llevó a la subida de los impuestos, al secuestro de remesas de metales preciosos procedentes de las Indias, a la venta de juros y cargos públicos, a la manipulación monetaria, etc. Todo con tal de generar nuevos recursos que pudiesen paliar la crisis económica.
-
-
El tratado de Lisboa de 1668 fue un acuerdo de paz concertado entre España y Portugal con la intermediación de Inglaterra, mediante el cual se puso fin a la guerra de separación de Portugal iniciada en 1640. Supuso el reconocimiento oficial por parte de España de la independencia portuguesa de la corona española.
-
La medidas emprendidas por de Valenzuela las retomó el siguiente valido Juan Francisco de la Cerda, duque de Medinaceli (1680-1685). Pese a que sus disputas con la Reina y otras personas influyentes fueron numerosas, de la Cerda ostenta el mérito de conseguir una de las mayores deflaciones de la Historia antes de dimitir de su cargo,lo cual fue perjudicial para las arcas públicas, pero muy beneficioso para los súbditos del Rey, primer paso para una recuperación económica.
-
Tras el abandono del de Medinaceli ocupa su lugar Manuel Joaquín Álvarez de Toledo-Portugal y Pimentel, conde de Oropesa (1685-1691), quien continúa con la política de colocar en los puestos claves a personas conocedoras de la materia y no a nobles por el mero hecho de serlo. Bajo sus directrices se creó la Superintendencia General de la Real Hacienda, presidida por el marqués de Vélez.
-
Al enfrentamiento con la tradicional aristocracia y la Iglesia, y su falta de sintonía con la nueva reina, Mariana de Neoburgo, segunda esposa del rey, se unieron los desastres de la guerra contra Francia —pérdida de Luxemburgo por la Tregua de Ratisbona en 1684, invasión francesa de Cataluña en 1691— que precipitaron la caída de Álvarez de Toledo-Portugal y Pimentel, en junio de 1691.11