You are not authorized to access this page.

TP - Arquitectura de computadores - Historia de la computación en la Argentina

  • Creación de la ENIAC

    Creación de la ENIAC

    La ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer) fue creada en la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos.
  • Primeras computadoras en la Argentina

    Primeras computadoras en la Argentina

    Algunos grupos selectos comenzaron a utilizar computadoras con fines científicos, una década luego del resto de los países del primer mundo.
  • Construcción de computadora CEFIBA

    Construcción de computadora CEFIBA

    Entre 1958 y 1962, se construyó la Computadora Electrónica de la Facultad de Ingeniería, en la Universidad de Buenos Aires.
  • Apertura del Instituto del Cálculo

    Apertura del Instituto del Cálculo

    Se establece en la facultad de Ciencias Exactas y
    Naturales de la Universidad de Buenos Aires el Instituto de Cálculo, orientado al cálculo matemático (precursor fundamental de la informática), que continúa en vigencia en la actualidad.
  • Compra de "Clementina"

    Compra de "Clementina"

    La facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA compró la computadora Mercury II de la compañía inglesa Ferranti, siendo la mayor inversión tecnológica en el país hasta el momento. Se instaló un año después de su adquisición en el Pabellón I de Ciudad Universitaria.
  • Creación del primer lenguaje de programación argentino: COMIC

    Creación del primer lenguaje de programación argentino: COMIC

    El lenguaje fue creado por un equipo de 4 mujeres y un hombre. Para programar a "Clementina", su adaptación se orientó a problemas sociales y económicos, realizando simulaciones de escenarios para su posterior investigación y teorización académica. También se utilizó en cálculos matemáticos, astronomía, y en varias dependencias del estado, programada también por una mujer (Cecilia Berdichevsky).
  • La noche de los bastones largos

    La noche de los bastones largos

    La policía federal desalojó violentamente al cuerpo docente y estudiantil de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires, que se encontraban tomando las mismas en repudio al intervencionismo de Estado propuesto por el gobierno dictatorial. Esta represión generó la renuncia, despido y posterior exilio de una gran cantidad de científicos y profesionales.
  • Desmantelamiento de "Clementina"

    El computador bautizado en honor a la canción "Oh my Darling Clementine" fue desmantelado por falta de piezas necesarias para su mantenimiento.
  • Creación de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática

    Tres años después del restablecimiento de la democracia, bajo el gobierno de Raúl Alfonsín, se abrió la puerta hacia la educación en materia de computadoras y ciencias de la computación inaugurando el primer centro educativo especializado.
  • Desarrollo y puesta en funcionamiento de "Cristina"

    La supercomputadora se desarrolló por un conjunto de investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba y del CONICET en Bahía Blanca. Funcionó hasta el 2017 en el Centro de Computación de la UNC. Permitía simular y analizar la materia a escala atómica, y concretar hasta 5 mil millones de cálculos por segundo. Fue desmantelada por errores en su hardware.
  • Puesta en valor de "Tupac"

    Puesta en valor de "Tupac"

    El computador se hallaba fuera de servicio por errores de software, pero en 2015 se pudo reparar. Se encuentra en el Centro de Simulación Computacional para Aplicaciones Tecnológicas dependiente del CONICET, y su uso se da principalmente en la industria petrolera.