-
Carlos IV
fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia. -
Manuel Godoy
fue un noble y político español, favorito y primer ministro de Carlos IV entre 1792 y 1798, y hombre fuerte en la sombra de 1800 a 1808. Fue duque de la Alcudia y de Sueca y príncipe de la Paz por su negociación de la Paz de Basilea en 1795, título que años después Fernando VII declaró ilegal y que Godoy reemplazó, ya en el exilio, por el italiano de príncipe de Bassano. La compra del feudo de Bassano di Sutri, cerca de Roma y Viterbo, le dio derecho a este título, tras concesión del papa. -
José Bonaparte
fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, diputado por Córcega en el Consejo de los Quinientos y secretario del mismo, y nuevamente en el Cuerpo Legislativo, ministr -
Simón Bolivar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. -
Fernando VII
Fernando VII de España, llamado «el Deseado» y «el rey Felón», fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte y su vuelta al país, nuevamente desde mayo de 1814 hasta su muerte, exceptuando el breve intervalo en 1823 en que fue destituido -
Period: to
Tratados de San Ildefonso
Tratado de San Ildefonso de 1800, o tercer tratado de San Ildefonso, acuerdo preliminar por el que España cedió la Luisiana y el Ducado de Parma a Francia a cambio del Gran Ducado de Toscana. Fue ampliado y confirmado por el tratado de Aranjuez de 1801. -
Period: to
Imperialismo
se puede definir como el sistema en el que la política, la economía y la cultura de una parte del mundo se organizan en función del dominio de unos países sobre otros. El imperialismo que surge en el siglo XIX fue la culminación del colonialismo iniciado en los siglos XV y XVI -
Batalla de Trafalgar
Fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa. En dicha batalla naval se enfrentaron los aliados Francia y España al mando del francés Pierre Villeneuve y por parte española Federico Gravina contra la armada británica dirigida por Horatio Nelson, quien obtubo la victoria -
Period: to
Tratado de Fontainebleau
El Tratado de Fontainebleau fue firmado el 27 de octubre de 1807 en la ciudad francesa de Fontainebleau entre los respectivos representantes plenipotenciarios de Manuel Godoy, valido del rey de España Carlos IV de Borbón, y Napoleón Bonaparte, emperador de los franceses. -
Motín de Aranjuez
El Motín de Aranjuez fue un levantamiento ocurrido entre el 17 de marzo y el 18 de marzo de 1808 por las calles de esta localidad madrileña. Se desencadenó debido a varias causas motivadas por la política de Manuel Godoy, secretario de Estado de Carlos IV. Los contemporáneos mitificaron el suceso, situando el 19 de marzo, que simbolizaba la caída del denostado Godoy, como punto de partida de la «Revolución Española». -
Period: to
Guerra de Independiencia en España
La guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona. -
2 de Mayo
Sucedido en 1808, es el nombre por el que se conocen los hechos acontecidos en aquel año en la ciudad española de Madrid, producidos por la protesta popular ante la política derivada tras el motín de Aranjuez. Posteriormente a que se reprimiera la protesta por las fuerzas napoleónicas presentes en la ciudad, por todo el país se extendió una ola de proclamas de indignación y llamamientos públicos a la insurrección armada que desembocarían en la guerra de la independencia española -
LEopoldo Onell
Leopoldo O'Donnell y Jorís fue un noble, militar y político español, grande de España como I duque de Tetuán, I conde de Lucena y I vizconde de Aliaga. Presidió el Consejo de Ministros, después del bienio progresista de Baldomero Espartero en 1856, y también en 1858-1859 y 1860-1863, y en 1865-1866, durante el reinado de Isabel II. -
Period: to
Cortes de Cádiz
Entre 1810 y 1814 tienen lugar las primeras Cortes, que abren el periodo del constitucionalismo en España y suponen el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen. Se dividen en tres legislaturas: Cortes Generales y extraordinarias, 1810-1813, y legislaturas ordinarias de 1813-1814 y 1814. -
Period: to
Trienio Liberal
En 1820 triunfó el pronunciamiento liberal dirigido por el coronel Riego. El rey tuvo que jurar a la Constitución, liberar a los encarcelados y convocar las Cortes. Existían dos tipos de liberales, los moderados, apoyaban reformas suaves para que fueran aceptadas y los exaltados, defendían la aplicación de la Constitución de Cádiz y las reformas radicales. Hubo varios intentos golpistas de los absolutistas apoyados por el rey y por varios países europeos -
Riego (General)
Rafael del Riego y Flórez fue un militar y político liberal español. Dio nombre al famoso himno decimonónico conocido como himno de Riego, adoptado por los liberales durante la monarquía constitucional y, más tarde, por los republicanos españoles. Murió ahorcado tras la restauración del absolutismo que puso fin al Trienio Liberal. -
Cien Mil Hijos de san Luis
Los Cien Mil Hijos de San Luis fueron un contingente francés con voluntarios españoles que combatió en España en 1823 en defensa del Antiguo régimen, por el que abogaba Fernando VII de España, poniendo fin a la Guerra Realista y al Trienio Liberal. -
Period: to
>Fin del Absolutismo
La restauración de Fernando VII coincidió con una grave crisis interna. No tenían fondos y la pérdida de las colonias americanas agravó aún más la crisis. Hubo un problema dinástico, las mujeres no podían reinar y Fernando VII no había tenido varones. Promulgó la Pragmática Sanción de modo que su hija Isabel podía reinar. Cuando murió Fernando VII reinó su mujer y a su vez Carlos de Borbón que provocó la 1º guerra carlista, entre liberales y carlistas, la guerra terminó con la derrota carlista. -
Bolsa en España
La Bolsa de Madrid es el principal mercado de valores de España. Tiene su sede en el Palacio de la Bolsa de Madrid. Su índice de referencia es el Índice General de la Bolsa de Madrid. Está integrada en la Sociedad de Bolsas y Mercados Españoles. -
Period: to
Guerra Carlista
La guerra fue un conflicto dinástico y un enfrentamiento ideológico entre liberales que apoyaban a Isabel y carlistas, que defendían el absolutismo, la vuelta al Antiguo Régimen y el mantenimiento de los fueros. Los carlistas tuvieron sus principales partidarios en el País Vasco y Navarra y en algunas zonas de Aragón, Cataluña y Valencia. La guerra terminó con la derrota carlista. -
Period: to
Triunfo LIberalista
Isabel II heredó el trono con tan solo 3 años. La 1º regente fue su madre, María Crisitna. Ella se alió con los moderados, pero las protestas populares y el motín de La Granja la obligaron a entregar el Gobierno a los progresistas, que tomaron medidas para terminar el Antiguo Régimen, como la desamortización. -
Motín de la Granja Española
El motín de La Granja fue una sublevación que tuvo lugar en España en agosto de 1836 durante la Regencia de María Cristina de Borbón en la que un grupo de sargentos de la guarnición y de la guardia real del palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia), donde se encontraba la regente con su hija Isabel de cinco años de edad, obligaron a María Cristina de Borbón a que volviera a poner en vigor la Constitución de 1812. -
Period: to
Constitución
La Constitución española de 1837 se promulgó en España durante la regencia de María Cristina de Borbón. Fue una iniciativa del Partido Progresista para aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno hubiera que cambiar la Constitución. Estuvo vigente hasta 1845, cuando el Partido Moderado impuso su propia Constitución. -
Primeros obreros en asociarse
Los orígenes del movimiento obrero en España se sitúan en Cataluña en las décadas de 1830 y 1840 ya que era el único lugar de España donde existía una industria moderna, el sector textil algodonero. Allí se produjeron los primeros conflictos entre obreros y patronos y allí se fundó en 1840 el primer sindicato sociedad de resistencia se le llamaba en la época de la historia de España, la Asociación de Tejedores de Barcelona. -
Constitución de 1845
La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista (1854-1856). Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español. -
Guerra en Nueva Zelanda
La Guerra de Nueva Zelanda fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1845 y 1872. La principal causa fue el rechazo de la mayoría de la población maorí al dominio de los britanicos en el país y los colonizadores que querían asentarse. Bajo la firma del Tratado de Waitangi en 1840 garantizaban la protección de las tierras maoríes, quienes solo podían vender tierra a la Corona. Se violó el pacto por culpa de los colonos, se creó el Movimiento rey maorí y se opusieron al asentamiento en el país. -
Pablo Iglesias
Pablo Iglesias Posse fue un político español, de ideología marxista,2 fundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de la Unión General de Trabajadores (UGT). Considerado el padre del socialismo en España, la figura de Pablo Iglesias es reivindicada y mantenida por la Fundación Pablo Iglesias -
Period: to
Viválcaro
Pronunciamiento de Vicálvaro al mando del general Leopoldo O'Donnell y las tropas gubernamentales en las cercanías del pueblo madrileño de Vicálvaro fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular, que se produjo entre el 28 de junio y el 28 de julio de 1854 durante el reinado de Isabel II. Se puso fin así a la década moderada (1844-1854) y se dio paso al bienio progresista (1854-1856). -
Woodrow Wilson
Llevó a cabo una política exterior intervencionista en Iberoamérica y orientada a cambiar la opinión pública estadounidense para intervenir en la Gran Guerra. Su entrada en el bando denominado Triple Entente desde 1917 inclinó la victoria de este lado, pero también contribuyó a difundir una de las mayores pandemias de la Humanidad. En enero de 1918 expuso sus famosos catorce puntos para asegurar la paz en Europa y el mundo. -
Alfonso XII
Alfonso XII de España fue rey de España entre 1874 y 1885. Hijo de la reina Isabel II y del rey consorte Francisco de Asís de Borbón, el inicio de su reinado puso término a la Primera República y dio paso al período conocido como Restauración. Tras su muerte prematura a los veintisiete años, víctima de la tuberculosis, fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII, cuya minoría de edad estuvo encabezada por la regencia de su madre, la reina viuda María Cristina. -
Jean Jaurés
fue un político socialista francés. Fundó L'Humanité en 1904. Defensor de posiciones pacifistas y antinacionalistas, fue asesinado tres días después del estallido de la Primera Guerra Mundial -
Pacto de Ostende
El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española. -
Period: to
República del 68'
Se produjo un pronunciamiento para deponer a Isabel II, liderado por los generales Serrano y Prim. Se crearon juntas revolucionarias para controlar las provincias y las ciudades. Esta revolución, conocida como La Gloriosa, triunfó rápidamente y la reina se vio obligada a abandonar España. Se constituyó un Gobierno provisional presidido por Serrano, que convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Estas aprobaron la Constitución de 1869, el 1º texto democrático de la historia de España. -
Canal de Suez
Vía artificial de navegación. Situada en Egipto, une el mar Mediterráneo con el mar Rojo y mide 163km. Inaugurado en 1869. Bajo control inglés hasta la
nacionalización del canal por el presidente egipcio Nasses en 1956. Permite acortar la ruta de
navegación entre Europa y el sur de Asia. -
Constitución de 1869
La Constitución española de 1869 fue la Constitución aprobada bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I. Tras la proclamación de la Primera República Española en febrero de 1873 sólo estuvo en vigor el Título I, que recogía las libertades y derechos fundamentales, y fue restablecida. -
Federación Regional de España
La Federación Regional Española fue la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores. Se fundó en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870 durante el Sexenio Democrático desarrollando su actividad hasta 1881 cuando se disolvió. Tras el triunfo del golpe de Pavía en enero de 1874, que puso fin a la República Federal, tuvo que operar en la clandestinidad hasta su disolución. -
Period: to
Restauración
Es la etapa política de la historia de España desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 y el 14 de abril de 1931. El nombre alude a la recuperación del trono por parte de un miembro de la Casa de Borbón, Alfonso XII, después del paréntesis del Sexenio Democrático. -
Constitución de 1876
Querían satisfacer a los progresistas y a los demócratas incluyó una amplia relación de derechos y libertades, mientras que para satisfacer a los moderados, proclamó la confesionalidad del Estado y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey -
Guerra de Cuba
El descontento de la población criolla rechazaba el descontento de la población criolla, que rechazaba la opresión económica de España y deseaba participar en el gobierno de la isla. Los sublevados fueron apoyados por EEUU. El conflicto finalizó en 1878 con la Paz de Zanjón -
PSOE
Fue fundado en 1879 por Pablo Iglesias Possé y durante cien años se definió como un partido de clase obrera, socialista y marxista, hasta el Congreso Extraordinario de 1979, en el que abandonó el marxismo como definición ideológica. Se convirtió en uno de los dos partidos políticos mayoritarios de España, junto con el Partido Popular, habiendo gobernado el país durante la mayor parte del régimen constitucional iniciado en 1978. -
Triple Alianza
Estaba formado por los grandes imperios del momento, Imperio Alemán, Imperio Astro-húngaro e Imperio Italiano. Formado en 1882 para enfrentarse a la Triple Entente y apoyarse los países aliados los unos con los otros. -
Period: to
Conferencia de Berlín
Congreso internacional organizado para intentar resolver los
problemas que planteaba la expansión colonial en África y su reparto. Se acordó limitar el
reparto a las zonas costeras, aunque la potencia ocupante se convertiría en propietaria del
interior sin obligación de ocuparlo. También se acordó la libertad de navegación en los ríos Níger y Congo, y libertad de comercio en África Central. -
UGT
La Unión General de Trabajadores (UGT) es una organización sindical obrera española. Fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1888, comparte origen histórico con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) evolucionando desde el clásico marxismo hacia una orientación socialdemócrata. En las elecciones sindicales de 2011 se confirmó como el segundo sindicato más representativo de España, por detrás de CCOO. -
Carrera de Armamentos
Las potencias europeas desarrollaron su industria
armamentística. En el contexto de la Paz Armada. El aumento de la tensión internacional y la
política de alianzas enfrentadas aseguraban el estallido de un conflicto mayor. -
Guerra Española VS EEUU
Fue un conflicto bélico que enfrentó a España y a los Estados Unidos en 1898, resultado de la intervención estadounidense en la guerra de Independencia cubana. Al final del conflicto, España fue derrotada y sus principales resultados fueron la pérdida por parte de esta de la isla de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam, que pasaron a ser dependencias coloniales de Estados Unidos. -
Partido Obrero Social demócrata
Partido político formado en Rusia. Se puede situar en Rusia, a principios del siglo XX, durante la Revolución Rusa, en la Edad Contemporanea. Eran de ideología marxista y estaban apoyados por los obreros industriales y los intelectuales. Dentro del partido había mencheviques (partidarios de pasar por una fase de transición liberal mediante una alianza con la burguesía antes de la revolución y la instauración del socialismo) y bolcheviques. Fue fundado el 1 de marzo de 1898. -
Partido Social Revolucionario
Partido político formado en Rusia a principios del siglo XX. Eran de ideología socialista moderada y estaban apoyados por los campesinos, la pequeña burguesía y algunos intelectuales. Su objetivo era reunir a la Asamblea Constituyente para establecer una república. Reivindicaban la colectivización de las tierras. Su principal lider era Krensky, que en julio de 1917 se convirtió en presidente del gobierno provisional tras pactar con los mencheviques. Fue fundado en 1901. -
Bolcheviques
Los bolcheviques eran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigido desde un principio por Vladímir Ilich Uliánov, también conocido como Vladímir Lenin, y posteriormente por Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, también conocido como Stalin. -
Guerra Ruso-Japonesa
La derrota inesperada frente a Japón agrava la situación interna en Rusia, aumentando las críticas hacia el sistema del Antiguo Régimen. -
Revolución de 1905
Las causas fueron el descontento por la derrota contra Japón y por la crisis económica. La protagonizaron campesinos y obreros. El objetivo era mejorar sus condiciones de vida, forzar reformas políticas y acabar con el zar. En enero, masas populares se fueron al Palacio de Invierno, para que escuchasen sus peticiones. Pero hubo muchos muertos y heridos. Se realizaron huelgas dirigida por los sóviets. El zar realizó el Manifiesto Imperial. Pero pronto, el zar incumplió, por lo que fue un fracaso -
sóviets
Asambleas de obreros, soldados y campesinos rusos que surgieron durante la revolución de 1905 como oposición al zarismo. Socialrevolucionarios, mencheviques y bolcheviques lucharon por controlar estas asambleas, aunque serán los bolcheviques los que consigan su oposición a la PGM, convirtiendose así en el órgano
revolucionario fundamental de la Revolución de octubre de 1917. Más tarde, serían la base para la organización de la URSS. -
Manifiesto Imperial
El zar realiza concesiones que suponen el triunfo de la burguesía: sufragio universal, algunas libertades cívicas y creación de una Duma. No satisface aspiraciones obreras. -
Period: to
Partido Constitucional Demócrata
Partido político formado en Rusia en 1905. Se puede situar en Rusia, durante la Revolución Rusa. Eran de idología liberal y estaban apoyados por la alta burguesía. Su principal objetivo era pactar con el zar para conseguir el cambio hacia una monarquía constitucional basada en principios liberales. También eran conocidos como Kadete. Se hacen con el poder tras la Revolución de Febrero de 1917 y controlan el Gobierno Provisional hasta julio. La imagen es de Miliukov, fue el fundador del partido. -
Period: to
Domingo Sangriento
El Domingo Sangriento o Domingo Rojo fue una matanza de manifestantes pacíficos conducidos por el padre Gapón perpetrada por la Guardia Imperial rusa. -
Period: to
Vuelta AL aBSOLUTISMO
El zar anula las concesiones del Manifiesto de Octubre, restaurando su poder absoluto. Apoyado por la nobleza, el clero, el ejército y el apartado burocrático del Estado. -
Triple Entente
Formada por culpa de la agresiva política exterior de Guillermo II. Llevó a Francia, Reino Unido y Rusia a formar la Triple Entente en 1907. Esta alianza hizo que los países aliados se protegiesen los unos a los otros y se enfrentasen con la Triple Alianza. -
CNT
La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) es una unión confederal de sindicatos autónomos de ideología anarcosindicalista de España, que está adherida a la Confederación Internacional del Trabajo. Es una organización que ha desempeñado un papel muy significativo dentro de los movimientos sociales relacionados con el anarquismo. -
Aliados
Uno de los dos bloques que combatieron durante la Primera Guerra Mundial. Estaba formado por Francia, Rusia y Reino Unido (También estaba formado por Italia, Grecia, Rumanía, China, Japón). Habían formado la Triple Entente en los años previos a la guerra para defenderse frente a la Triple Alianza. Tras la incorporación de EEUU en 1917 terminaron venciendo. -
Imperios Centrales
Uno de los dos bloques que combatieron durante la Primera
Guerra Mundial. Estaba formado por los Imperios otomano, austro-húngaro y alemán. Habían formado la Triple Alianza en los años previos a la guerra para hacer frente
a la Triple Entente. Terminan rindiendose, lo que provocará la desaparición de los grandes
imperios. -
Plan Schlieffer
Plan de ataque diseñado por el general Schlieffen en los años
anteriores a la guerra. Se basaba en una ofensiva rápida sobre Francia para derrotarla y poder
así centrarse posteriormente en el frente ruso. Fracasó al ser detenidas las tropas alemanas
por el ejército francés en la batalla del Marne. Su fracaso supuso la estabilización del frente
occidental y el paso a la guerra de trincheras o de desgaste. -
Austrai declara guerra
Austria le declaró la guerra a Serbia. Rusia inició la movilización en apoyo a Serbia. Alemania le exigió que detuviera las
operaciones. Al no recibir respuesta, Alemania le declaró la guerra,y después a Francia. El Reino Unido declaró la guerra a Alemania. Italia no apoyó a Austria ni a Alemania, lo que rompía la Triple Alianza. Había estallado la Primera Guerra Mundial. -
Canal de PAnamá
Vía artificial de navegación. Situada en Panamá e inaugurada en
1914. Une el mar Caribe con el océano Pacífico, atravesando el itsmo de Panamá en su punto
más estrecho. Estuvo bajo control estadounidense hasta la cesión total del control del canal de
Panamá en 1995. Permite acortar la ruta de navegación entre el Pacífico y el Atlántico. Fue
impulsado por el comercio mundial desde su inauguración -
Batalla de Maner
Los franceses frenaron el rápido avance alemán, suponiendo el fracaso de los planes alemanes para vencer a los franceses mediante un ataque relámpago -
Asesinato del Archiduque Francisco Fernando
El archiduque Francisco Fernando fue asesinado junto a su mujer en Sarajevo (Bosnia). Fue un atentado de un terrorista serbio. El 23 de julio, Austria con el respaldo de Alemania, le planteó un ultimatum a Serbia amenazandole con guerra. Serbia al estar apoyada por Rusia se negó el 25 de julio. -
Period: to
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
fue una confrontación bélica centrada en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio. -
Period: to
Guerra de Movimientos
Los alemanes pretendían obtener una rápida victoria sobre Francia para atacar después a Rusia (plan Schlieffen). Sin embargo, fueron detenidos por los franceses en la batalla del Marne. Rusia, atendiendo a las peticiones de Francia, lanzó una ofensiva sobre Alemania. Los rusos fueron derrotados en Tannenberg y los lagos Masurianos, pero consiguieron forzar a los alemanes a desviar tropas hacia el este, lo que salvó a Francia. -
Batalla de Galípoli
Los aliados fracasaron en su objetivo de invadir la península turca de Galípoli para controlar el estrecho de los Dardanelos. Pretendían revitalizar Rusia. -
Hundimiento del Lusitania
La guerra submarina afectó a los intereses americanos, planteándose su intervención en la guerra. Pero necesitaba tiempo para preparar su ejército. -
Batalla de Verdún
Ataque alemán sobre los franceses, que resistieron. Cerca de 750.000 bajas por ambos bandos. -
Batalla del Somme
Ataque aliado sobre los alemanes para contrarrestar la ofensiva sobre Verdún. Más de un millón de bajas por ambos bandos. -
Manifestación de Febrero
Los manifestantes gritan "Paz y Pan", exigiendo la retirada de Rusia de la 1º Guerra Mundial. -
Revolución de Octubre
Revolución de Octubre: Dirigida por los bolcheviques, comienza con la toma del Palacio de Invierno de San Petersburgo, extendiéndose por todo el país. -
Gobierno Provisional
El 27 de febrero se creó el Gobierno Provisional dirigido por Kerensky. El Gobierno pretendía instaurar un sistema político liberal y el zar abdicó -
EEUU Entra en guerra
EEUU había prestado mucho dinero a los aliados y tenía que garantizar su victoria para poder recuperar ese dinero. Su potencial no se dejó notar hasta 1918 -
Inserrucción Popular
El pueblo exige la salida de la guerra, pero fracasa. El gobierno provisional echó las culpas a los bolcheviques por lo que Lenin tuvo que ser exiliado -
Intento de golpe de estado
Exigía un gobierno autoritario y la vuelta a la situación anterior a febrero. Fracasa por la acción del gobierno provisional y de los soviets. -
Gobierno liderado por Lenin
Formado por los comisarios del pueblo, su objetivo son salir de la guerra, el reparto de tierras, expropiación sin indemnización de os grandes latifundios, control de fábricas por los trabajadores y eliminar los partidos burgueses para asegurar el poder para los bolcheviques. -
Primeras elecciones
Los social-revolucionario obtienen mayoría en las elecciones a la asamblea constituyente, lo que pone en peligro la continuidad en el poder de los bolcheviques. -
Period: to
Tesis de Abril
Las Tesis de abril son una serie de conceptos que fueron expuestos por el líder bolchevique ruso Lenin, en un discurso pronunciado en el Palacio Táuride el 4 de abril de 1917, tras su regreso el día anterior a la entonces todavía capital rusa de Petrogrado desde su exilio en Suiza. -
Period: to
Crisis Rusa en 1917
El frente ruso se derrumbó por el estallido de la Revolución bolchevique, que supuso la retirada de Rusia del conflicto. Sin embargo, el hecho decisivo fue la entrada de Estados Unidos en la guerra a favor de los aliados, lo que proporcionó importantes recursos materiales y humanos, y decantó el conflicto a favor de este bando. -
Zar Nicolás II
fue el último Emperador de Rusia, gobernando desde la muerte de su padre Alejandro III en 1894 hasta su abdicación en 1917 como resultado de la Revolución Rusa. -
Fin De Guerra
Los alemanes firmaron en 1918 la paz con Rusia mediante el Tratado de Brest-Litovsk. Esto les permitió trasladar sus tropas al oeste y lanzar una ofensiva. En respuesta, Francia atacó a todos los frentes utilizando su armamento. Los Imperios centrales no pudieron resistir y se rindieron: Turquía, Austria y Alemania, tras la abdicación de Gullermo II. El 3 de noviembre de 1918 Austria firma el armisticio y el 11 de noviembre Alemania y los aliados firman otro armisticio. La guerra había terminado -
Tratado de Brest-Litovsk
Tratado firmado entre los Imperios centrales y Rusia. Los bolcheviques habían prometido abandonar la guerra si conseguían el poder, para acabar con los sufrimientos
del pueblo y del ejército ruso. El tratado supuso la pérdida de territorios para Rusia lo que dio a nuevos países como Finlandia, Letonia o Lituania. La retirada de Rusia de
la guerra pareció desequilibrar la guerra a favor de los Imperios centrales, pero se compensó con EEUU. -
Austria firma el armisticio
Austria firma el armisticio y se retira de la guerra al igual que Alemania perdiendo -
Constitución Rusa
Establece una República Federal Socialista y Soviética Rusa y como forma de gobierno la Dictadura del Proletariado (En realidad, la dictadura del Partido Comunista) -
Alemania firma el Armisticio
Alemania firma el armisticio y se retira de la guerra en esta vez no es vencedora y se declara su derrota -
14 puntos de Wilson
Programa propuesto por el presidente de EEUU Woodrow Wilson a los aliados para alcanzar una paz justa tras la 1ºGM. Sus objetivos eran alcanzar una paz duradera mediante el fin de la diplomacia secreta, la desmilitarización, etc. No fue aplicado debido a que chocaron con las ansias de sus aliados de castigar a los derrotados y con la oposición de algunos sectores estadounidenses. -
Paz de París
Conjunto de tratados de paz impuestos por los aliados a los países derrotados tras la 1ºGM. Fueron firmados por separado en palacios distintos: París con Alemania, Austria, Hungría, Turquía y Bulgaria. En ellos los derrotados reconocen su culpabilidad. Sus objetivos fueron: afrontar el peligro de la Revolución rusa, controlar las revanchas, etc. Provocaron el ansia de revancha en los países perdedores, sobre todo en Alemania, debido a las condiciones impuestas. -
3a Internacional
Lenin creó en 1919 en Moscú la Tercera Interacional o Komintern, para extender la revolución. Se invitó a distintos países a esta organización, con la intención de que se fundaran partidos comunistas en ellos. La mayoría de los partidos comunistas surgieron por escisiones de los partidos socialistas, que siguieron el modelo del PCUS: una organización muy centralizada y poco democrática, en el que las críticas eran duramente reprimidas. -
Sociedad de Naciones
Organismo Internacional creado por el Tratado de Versalles. Se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de lasrelaciones internacionales una vez finalizada la 1ºGM. Aunque no tuvo éxito, es importante porque fue la primera organización de este tipo y antecedente a la ONU. -
N.E.P
En 1921 se estableció una Nueva Política Económica (NEP) con el objetivo de reconstruir la economía mediante una cierta libertad:
• Los agricultores podían cultivar y vender libremente.
• Se autorizó el libre comercio interior.
• Se admitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas industriales.
El Estado controlaba los transportes, el comercio exterior, la banca y las grandes empresas. La economía creció y muchos se enriquecieron, por lo que la burguesía resurgió. -
Guerra civil rusa
Los partidarios del zarismo y los defensores del sistema liberal intentaron acabar con la revolución. Los contrarrevolucionarios crearon el ejército blanco, y los bolcheviques, el ejército rojo, que se enfrentaron en una guerra civil (1918-1921). El ejército blanco contó con la ayuda de varias potencias extranjeras, que temían la expansión de la revolución a sus países. Pero los bolcheviques ganaron la guerra. -
Period: to
Formación de la famosa U.R.S.S
En 1922 nació la URSS. Era un Estado plurinacional y multiétnico, que se fue ampliando. En 1924 se aprobó la primera Constitución de la URSS. La organización política estaba controlada por el partido único (PCUS), cuyo principal órgano era el Comité Central, dirigido por el secretario general y dividido en varios comités. El principal era el Politburó. En 1924, la URSS normalizó sus relaciones exteriores y muchos países la reconocieron. Lenin creó en 1919 en Moscú la Tercera Interacional. -
Lenin
fue un político, revolucionario, teórico político, filósofo y comunista ruso. Líder del sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, se convirtió en el principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917. -
Planes quinquenales de Economía planificada
Planes económicos que marcaban los objetivos y medidas
durante 5 años, para el desarrollo de la economía de la URSS. Se pueden situar en la URSS, durante el estalinismo y la Revolución Rusa, en la Edad Contemporanea. El 1º se desarrolló de
1928 a 1932. Supusieron el vertiginoso desarrollo económico de la URRS en los sectores industrial y armamentístico. Se desarrollaron gracias a la violencia y al control ejercidos por el Estado Soviético sobre la sociedad. -
Crisis de 1929
La superproducción. Los países implicados centraron su economía
en la producción de guerra y otros países se dedicaron a producir bienes de consumo. Finalizada la guerra, los países volvieron a fabricar todo tipo de productos, lo que generó excedentes.
• La especulación. Los bancos concedieron créditos a empresas y particulares, que invertían el dinero en la Bolsa. El problema era que el valor en Bolsa de las acciones no se correspondía con los beneficios reales de las empresas. -
Period: to
Dictadura Stalinista
Culto a la personalidad mediante la propaganda que resaltaba a Stalin.
Refuerzo del poder de la PCUS. Para participar a través de los soviets, tenías que pertenecer al PCUS ya que imponían las candidaturas y los sóviets dejaron de ser asambleas libres y populares.
El terror. Querían acallar cualquier oposición. Utilizaron la NKVD, las purgas y campos de concentración.
Control de la cultura. El arte controlado por el país utilizado como propaganda y como tendencia oficial: Realismo Socialista. -
Black Thrusday/ Jueves Negro
El jueves negro (24 de octubre de 1929), cuando en la Bolsa de Nueva York se produjo un intento de venta masiva de acciones. Las
acciones perdieron todo su valor y las empresas y los inversores se arruinaron: fue el crack del 29. -
Purgas Rusas
Expulsión o eliminación de los miembros de una organización, empresa o partido, decretadas generalmente por motivos políticos. Se pueden situar entre 1934 y 1939. Ocurrieron dentro del propio Partido Comunista. Fueron juzgados, condenados y ejecutados por delitos ficticios la mayoría de los líderes y militantes históricos de la Revolución de octubre y de los años de la guerra civil. Acababan con cualquier posibilidad de disidencia interna en la URSS. -
Period: to
New Deal
New Deal es el nombre dado por el presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos. -
Roosevelt
fue un político y abogado estadounidense que ejerció como 32.º presidente de Estados Unidos desde 1933 hasta su muerte en 1945. -
John Maynard Keynes
fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX. Sus ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas. -
Stalin
fue un político, revolucionario y dictador soviético, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1922 y 1952, y presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética entre 1941 y 1953