-
- [ ] El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alre- dedor del año 2000 a.C., es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padeci- miento colectivo.
-
- [ ] Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto, alrededor del año 1224 a.C.6
-
(1000 aC) hace 3 000 años, se veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth, y existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad que muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra.3,4
-
EPIDEMIOLOGIA un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.10
-
430 AC escritores griegos y latinos se refirieron a menudo al surgimiento de lo que denominaron pes- tilencias. La más famosa de estas descripciones es quizás la de la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso en el año 430 a.C.
-
Durante el reinado del emperador Justiniano, en- tre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”. No se sabe exactamente desde cuándo el término epidémi- co se usa para referirse a la presentación de un número inesperado de casos de enfermedad
-
Hipócrates mostró preocupación por documentar las diferencias en la distribución de las enfermedades según las estaciones, la edad de los afectados, los diferentes climas, los hábitos que las personas tuvieran o la constitución física de ellas. Incluso acuñó el término "epidemion",
-
según Winslow se acepto la teoría del contagio debido a, la aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa durante el siglo XIV (de la cual se dice que diariamente morían 10 mil personas)
-
Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífi- lis.
-
reinta y cuatro años después de Fracastoro, en 1580, el médico francés Guillaume de Baillou (1538- 1616) publicó el libro Epidemiorum‡ (“sobre las epi- demias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579,
-
En castellano, la primera referencia al término epi- demiología, según Nájera,13 se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid, en 1598. Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma apenas unos años más tarde, hacia 1606.
-
el inglés Thomas Sydenham, entre 1650 y 1676. El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales (que en ese momento hacían grandes esfuerzos por encontrar un sistema lógico de clasificación botánica) y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham, entre 1650 y 1676.
-
La Iglesia ejecutó durante mu- chos siglos acciones de control sanitario destinadas a mantener lejos del cuerpo social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el comercio, y temprana- mente aparecieron prácticas sanitarias que basaban su fuerza en los resultados del aislamiento y la cuarente- na. Del siglo XIV al XVII
-
desarrolladas por las compañías aseguradoras para fijar adecuadamente los precios de los seguros de vida, comunes en Inglaterra y Gales desde mediados del siglo XVII y en Francia desde mu- cho antes (quizás desde el siglo XVI)
-
En 1710, John Arbuthnot, continuador de los trabajos de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12
-
Un economista, músico y médico amigo de Graunt, William Petty, publicó por la misma época trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa, y propuso por primera vez –30 años antes que Leibniz (1646-1716), a quien tradicionalmente se le atribuye esta idea
-
1760 por Daniel Bernoulli, que concluía que la vacunacion protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.12 Es notable que este trabajo se publicara 38 años antes de la in- troducción del método de vacunación por el británico Edward Jenner (1749-1823).
-
En 1765, el astrónomo Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mor- talidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la in- formación de las gacetas estadísticas alemanas. Como resultado, Lambert obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la po- blación investigada
-
1790, Para finales del Siglo XVIII la aparición de la teoría microbiológica (Robert Koch) y de la teoría de la deficiencia de micronutrientes como causa de la enfermedad (Casimir Funk)
-
Pierre Charles Alexander Louis. Este clínico francés, uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo, a partir de 1830, una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la ma- yoría de los casos.1
-
En 1837 William Farrpublicó lo que denominó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enferme- dades”, afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento.
-
1880 Con el establecimiento definitivo de la teoría del ger- men, entre 1872 y 1880, la epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causali- dad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo cone- xiones lineales. Los seguidores de esta teoría fueron tan exitosos en la identificación de la etiología espe- cífica de enfermedades que dieron gran credibilidad a este modelo.
-
(801-1900) La investigación realizada en el campo de la epidemiología experimentó durante el siglo XIX un extra- ordinario avance, 1848) sobre la transmisión de la fiebre puerperal y tifoidea
-
varios siglos, y puede decirse que es una ciencia joven. Todavía en 1928, el epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill1 señalaba que la dis- ciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia.
-
En 1936, Frost* afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibi- lidad de un desarrollo teórico propio
-
- [ ] en 1941, Major Greenwood la definió simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”.*
-
1970 La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo, denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian MacMahon, en 1970.
-
1990 El final del Siglo XX presiona a los epidemiólogos a expandir su base conceptual y metodológica para responder a horizontes de Salud Pública más amplios.
-
Hoy la comprensión del fenómeno salud enfermedad se acepta entonces como el resultado de una intrincada red de factores dentro de un marco ecológico, a los cuales la Epidemiología se acerca tratando de encontrar una explicación causal, pero siempre con la dificultad de desentrañar todas las asociaciones finalmente se ha modificado radicalmente desde su origen hasta la actualidad hasta llegar a lo que hoy es 2024.