Aprendizaje social

Teoricos de la Comunicacion

  • Alfred Adler

    Alfred Adler

    Demostró que no existe cooperación del trabajador en los proyectos, si éstos no son escuchados, ni considerados por parte de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos fijados.
  • George Elton Mayo

    George Elton Mayo

    Su interés primordial fue estudiar, en el trabajador, los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción
  • Kurt Lewin

    Kurt Lewin

    Está reconocido como el fundador de la Psicología Social moderna y contribuyó al desarrollo de la Psicología de la Gestalt Theorie
  • Ronald Aylmer

    Ronald Aylmer

    Fisher establece una relación directa entre entropía e información, apelando al segundo principio de la termodinámica.
    La concepción matemática de Fisher servirá para proyectar el cálculo estadístico como instancia unificadora de la investigación empírica en los distintos escenarios científicos.
  • Paul Lazarsfeld

    Paul Lazarsfeld

    Fue un sociólogo austriaco que incursionó en el estudio de paul lazarsfeldla comunicación a través de la investigación de la influencia que pueden ejercer los medios sobre el actuar humano, específicamente, al radio y el cine.
  • Harold Lasswel

    Harold Lasswel

    Investigó los efectos de la propaganda, subrayando la tendencia a sustituir en los gobiernos los expertos económicos por militares
  • Wilbur Schramnm

    Wilbur Schramnm

    Analiza, por ejemplo, los efectos de la violencia en los medios , la dimensión ética de la práctica de la comunicación periodística y participa en el movimiento de pensadores.
  • Carol Hovland

    Carol Hovland

    Estudiaba, por ejemplo, el efecto de tener un comunicador digno de crédito o prestigio, un mensaje con sentido o un doble sentido
  • Roland Barthes

    Roland Barthes

    En este período, se descubre un primer Barthes muy próximo a las corrientes neomarxistas del momento, que se desplazará más tarde hacia el existencialismo y el estructuralismo
  • Donald M. Mackay

    Donald M. Mackay

    Su proyección mundial está relacionada con la comunicación sensorial desde una óptica multidisciplinar, de acuerdo con los planteamientos de MacKay (neurofisiología, psicofísica, electrofisiología, neuroanatomía, física, química y ciencias de la computación). Trabajó, entre otros aspectos, sobre la visión humana y artificial, la percepción de los sonidos y los colores.
  • Thomas Luckmann

    Thomas Luckmann

    Su muy amplia obra, centrada en las estructuras y dinámicas de la vida social, incluye publicaciones en las que aparece como coautor con Peter Berger y Alfred Schütz.
  • Frank E. X. Dance

    Frank E. X. Dance

    Define la comunicación como un proceso de cambio de información a través de sistemas de símbolos. El concepto es muy amplio y hace referencia a todas las formas de comunicación, desde las interpersonales –face-to-face- a través de la conversación a las basadas en extensiones tecnológicas y redes globales.
  • Charles Taylor

    Charles Taylor

    Su obra tiene especial importancia por el desarrollo de conceptos éticos relativos al reconocimiento interpersonal y la multiculturalidad, así como los procesos de formación de la identidad y la comunidad. Taylor cree en la coexistencia armónica entre las diferentes culturas, esto es, en la posibilidad de que personas con diferentes identidades , puedan convivir en paz sin perder sus raíces.
  • Umberto Eco

    Umberto Eco

    Su aproximación al mundo de la comunicación tiene varias vertientes, incluida su propia experiencia como trabajador de la RAI en su juventud; el mundo de la farándula, la televisión, la banalización mediática, la cultura popular y otros aspectos, servirán de argumento a textos como Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas, El superhombre de masas.
  • Edward Said

    Edward Said

    Sus análisis no se centraron únicamente en las reivindicaciones del pueblo palestino, la denuncia de la política israelí y la exterior de Estados Unidos, sino que profundizó en la crítica literaria y musical, la comunicación cultural, la religión, la política, etcétera.
  • David Aaker

    David Aaker

    Su trabajo interesa a los estudios de comunicación comercial (marketing, creación y estrategias de marca, publicidad, etcétera) y no tanto al ámbito convencional de la comunicación de masas.
  • Paolo Fabbri

    Paolo Fabbri

    Catedrático de Semiotica dell'Arte en la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Bolonia. Desde 1998 dirige la Discipline dell'Arte, della Musica e dello Spettacolo di Bologna (DAMS), centro creado por Umberto Eco, del que Fabbri es discípulo (aparece en la novela El nombre de la rosa como Paolo de Rimini.
  • Francis Balle

    Francis Balle

    En su recorrido histórico por los medios, establece las relaciones de dependencia entre medios y mercado y también los problemas de las libertades, las relaciones de poder, los efectos sociales
  • Jhon R. Anderson

    Jhon R. Anderson

    Sostiene que el conocimiento humano es el fruto de la interacción entre las estructuras declarativas –red semántica asociativa del conocimiento- y las procesales o actuantes de la memoria.
  • John T. Cacioppo

    John T. Cacioppo

    En 1986 publicó con Richard E. Petty Communication and Persuasion: Central and Peripheral Routes to Attitude Change (Nueva York, Springer-Verlag), que es una referencia en los estudios sobre la influencia de los medios y de la acción publicitaria en la decisión de compra, en el envolvimiento psicológico que predispone positivamente.
  • Autores: Stephania Galicia y Miguel Corro

    Autores: Stephania Galicia y Miguel Corro

    Escritores y Realizadores de esta linea del Tiempo.