-
Concibe el nous como origen del universo y causa de la existencia, pero a la vez trata de explicarse y llama a encontrar las cosas cotidianas de lo que ocurre en el mundo. Por otro lado, hizo formar parte de su explicación de la realidad al concepto de nous, inteligencia, la cual, siendo un «fluido», se filtra por entre los recovecos de la materia, a la que anima con su movimiento.
-
La generación espontánea es una hipótesis obsoleta sobre el origen de la vida que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgían de manera espontánea a partir de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de estas.
-
El término comenzó a usarse en la Edad Media (Mediados S.XVII)
El creacionismo clásico de origen cristiano se hace una interpretación literal de la Biblia y se sostiene la creación del mundo, los seres vivos y el cataclismo del Diluvio Universal tal como está descrito en el Génesis, sin pretender concretar de manera científica el origen de las especies. -
Muchos especialistas señalan que quizá el origen del universo no se debió a una única gran explosión, y que si hubo varias es posible no todas se rigieran por la misma física. Esto podría haber dado lugar a diferentes universos que podrían ser paralelos entre sí. Algunos incluso podrían estar escondidos. Diferentes Teorías sobre Multiverso:
• Teoría de los universos infinitos
• Teoría de los universos burbuja
• Teoría de los universos paralelos
• Teoría de los universos hijo -
Un universo pulsante es cerrado, pero no desaparece después de colapsar, sino que inicia un nuevo ciclo expansivo; en este, el proceso de expansión y contracción se reitera y pasa por numerosos nuevos ciclo. Estos procesos cíclicos estarían compuestos por un Big Bang, seguido de una expansión que terminaría finalmente en un Big Crunch, que daría a su vez un nuevo Big Bang y el universo comenzaría de nuevo.
-
La materia era un punto infinitamente pequeño y de altísima densidad que, en un momento dado, explotó y se expandió en todas las direcciones, creando lo que conocemos como nuestro Universo, lo que incluye también el espacio y el tiempo. Esto ocurrió hace unos 13.800 millones de años.
-
Según esta teoría supone que:
• El universo no tiene un génesis ni un final.
• El universo no se creó ni se destruyó.
• El universo siempre ha existido
• La materia interestelar siempre ha existido. -
El ambiplasma o "universo eléctrico", intenta explicar el desarrollo del universo visible a través de la interacción de fuerzas electromagnéticas en plasma astrofísico.
Bajo esta visión, el universo ha existido desde siempre, bajo la influencia de una fuerza electromagnética. Tal universo no tiene un comienzo distinto ni un final predecible. En el universo Plasma, las galaxias se unen lentamente durante un período de tiempo mucho mayor que en la teoría del Big Bang -
Nada existía antes del instante en que nuestro universo era de la dimensión de un punto con densidad infinita, en la que se concentraban toda la materia y la energía, cuya presión y temperatura eran tan elevadas que ocasionó una gran explosión, y lo que desencadenó ese primer impulso fue una "fuerza inflacionaria", una fuerza única que se dividió en cuatro fuerzas fundamentales del Universo, en una cantidad de tiempo prácticamente inapreciable y que ello se originó el universo.
-
Según la teoría, la gravedad no se comporta siempre de la misma forma, sino que su acción y efectos dependen de la escala. Por ello, la materia oscura podría no ser realmente "algo", sino un extraño comportamiento de la gravedad.
Sugiere que la gravedad no se desvanece tan rápido como predicen las teorías actuales. Esta gravedad más fuerte puede cumplir el papel de la materia oscura, uniendo galaxias y cúmulos que de otro modo se separarían. -
Según esta teoría, el tejido del espacio- tiempo es emergente, cosido de hilos cuánticos de acuerdo con un patrón desconocido y tal y como describió su creador, el universo podría ser semejante a un holograma 3D proyectado sobre una esfera. En otras palabras, el universo sería bidimensional (plano), pero para nosotros aparentaría ser tridimensional.
-
Postula que el espacio-tiempo es en realidad una sustancia superfluida, que fluye con cero fricción. Así, si el universo gira, el espacio-tiempo superfluido se dispersaría con vórtices, y podrían haber sembrado estructuras como las galaxias. Nuestro universo podría haber nacido en una estrella en colapso, donde la combinación de materia estelar y espacio superfluido podría generar energía oscura, la fuerza que está acelerando la expansión del universo.
-
Según esta teoría, la materia oscura podría estar hecha de las partículas más esquivas jamás imaginadas: neutrinos estériles.
Son primos hipotéticamente más pesados de los neutrinos ordinarios y solo interactuarían con otra materia a través de la fuerza de la gravedad (siendo por ello, imposibles de detectar). Los neutrinos estériles también podrían haber ayudado a que se formaran estrellas y agujeros negros en el universo primitivo, entre otras cosas. -
En la teoría de la simulación digital, se postula que el universo podría ser una simulación digital global funcionando a través de un descomunal ordenador...
Esta idea atrajo la atención de películas como The Matrix, y comentarios extravagantes de Elon Musk, quien declaró en una entrevista que podría ser completamente posible. -
La Cosmología Cíclica Conforme (CCC) es un modelo cosmológico en el que el universo se repite a través de ciclos infinitos, es decir, consiste en una sucesión de eones que se superponen en el tiempo: cada eón, según la teoría, está marcado por su propio Big Bang. Aunque hasta ahora la ciencia ha tomado esta teoría como una propuesta puramente teórica, el análisis de las señales obtenidas por el observatorio LIGO en septiembre de 2015 y febrero de 2016 podría darle sustento.
-
Esta teoría predice que otro universo dominado por la antimateria, pero gobernado por las mismas leyes físicas que el nuestro, se está expandiendo al otro lado del Big Bang. Es como una especie de "antiuniverso". La propuesta de Turok sugiere que el Big Bang dio origen también a un "universo espejo", donde rigen nuestras mismas leyes de la física, pero a la inversa. Es un "antiuniverso" donde el tiempo corre hacia atrás y lo dominante es la antimateria.