-
326 BCE
Teoría de la Creación
Esta teoría procede de ámbitos más cercanos a la religión o la filosofía. Se basa en que el origen del universo no estaría en sí mismo, sino en una entidad externa a este que, en la mayoría de las veces, se le denomina Dios. Hoy en día, haciendo uso de la tecnología y la ciencia modernas, no ha sido posible obtener ninguna prueba tangible que confirme esta teoría, por lo que se trata de una teoría que ha quedado relegada al ámbito de la fe más que al de la ciencia. -
La teoría del "Gran Rebote"
La teoría del "Gran Rebote" concuerda con la imagen del Big Bang de un universo caliente y denso hace 13.800 millones de años que comenzó a expandirse y enfriarse. Pero en lugar de ser el comienzo del espacio y el tiempo, el Gran Rebote sostiene que este fue un momento de transición desde una fase anterior durante la cual el espacio se contraía. Con un rebote en lugar de una explosión las partes distantes del cosmos tendrían mucho tiempo para interactuar entre sí y para formar un único universo. -
Teoría del estado estacionario
El precepto fundamental de esta teoría es que la disminución de densidad que el Universo experimenta en su contante expansión, se complementa con la creación constante de nueva materia a un ritmo casi imperceptible (un protón al año por cada km3 de universo).
Esto quiere decir que el universo presenta propiedades generales constantes, invariables en tiempo y espacio, por lo que su origen tiende al infinito en el pasado, con un ritmo de expansión exponencial. -
El Big Bang
Explica el origen del universo (entendido como espacio-tiempo) desde un principio en el que toda la energía estaba concentrada en un punto diminuto de un tamaño más pequeño que un átomo.
En un momento dado, esta singularidad colapsó, liberando toda la energía contenida y dando origen al universo, que se habría estado expandiendo desde aquel momento hasta nuestros días, y continuará haciéndolo a menos que la fuerza de gravedad sea lo suficientemente poderosa como para frenarlo. -
Teoría del universo oscilante
La teoría del universo oscilante propone un universo cambiante en procesos cíclicos. Estos procesos cíclicos estarían compuestos por un Big Bang, seguido de una expansión que terminaría finalmente en un Big Crunch, que daría a su vez un nuevo Big Bang y el universo comenzaría de nuevo. Se trata de una teoría que, actualmente, la mayor parte de los astrónomos han descartado, aunque todavía continúa siendo una teoría bastante discutida. -
Teoría inflacionaria
La teoría inflacionaria son un conjunto de propuestas dentro del marco de la física teórica que pretenden explicar la expansión a niveles extremadamente rápidos que tuvo lugar en los primeros instantes de la formación del universo. Así mismo, la teoría inflacionaria trata de resolver el denominado problema del horizonte, que consiste en comprender por qué, actualmente, la distribución de la materia y la radiación en el Universo es prácticamente homogénea en todas sus regiones. -
Teoría del Universo en Expansión
El astrónomo Edwin Hubble se dio cuenta de que cuanto más lejos se encontraba una galaxia de otra, más rápido se alejaban mutuamente. Esta premisa indicaba la idea de la expansión del universo, que a su vez daría lugar a la teoría del Big Bang. Para medir con precisión el ritmo al que ocurre este fenómeno, se desarrolló el concepto de la ‘constante de Hubble’, cuyo valor exacto permitiría a los expertos deducir la edad real y la expansión del universo.