-
En la edad antigua la economía era de forma rural, dado que se basaba en la agricultura. el trabajo provenía de esclavos y la propiedad de la tierra se obtenía mediante herencia.
-
En la Edad Media la economía tuvo un carácter casi exclusivamente agrícola. Recién a partir del siglo XI empezaron a renacer los mercados, los centros urbanos y el comercio internacional.
-
Establecía que la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria a fin de aumentar las exportaciones y restringir las importaciones para acumular de este modo oro y demás metales preciosos, los cuales eran el mayor exponente dela riqueza de las naciones por aquella época.
-
Fue una corriente económica muy popular que surgió gracias a la aportación y el pensamiento del economista francés François Quesnay, consiguiendo un notable impacto dentro de la sociedad francesa.
-
La Revolución Industrial supuso el paso de una economía agraria a una economía liderada por la industria, en la que la producción de bienes se realizaba de una manera mecanizada. Esto provoco un aumento de la actividad comercial.
-
Escrito por el economista escoces Adam Smith, nos habla sobre la diferencia entre el precio y el valor de uso de los bienes, división del trabajo y que la especialización es igual a crecimiento.
-
La escuela clásica de pensamiento económico inicia de los escritos de Alan Smith, su doctrina clásica defendió la libertad de producción y de mercado, con conceptos fundamentales de la escuela fisiocrática adaptados por la economía clásica.
-
Doctrina y teoría económica basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores, indudablemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo. Creía que cada época histórica se caracterizaba por un modo de producción especifico que se correspondía con el sistema de poder establecido.
-
Se deriva del libro "La Teoría General del Empleo, Interés y Dinero" de John Maynard Keynes, que marco el comienzo de la macroeconomía contemporánea como un campo distinto.
-
Los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons, Leon Walras y Karl Menger imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos.
-
-Sistema de Comercio Mundial
-Políticas monetarias restrictivas
-Políticas fiscales restrictivas
-Privatización
-Globalización