Teorías del origen de la enfermedad en las plantas

  • 2000 BCE

    La enfermedad y la religión

    2000 a. C. Culturas como Mesopotamia, Egipto, India y Mesoamérica integraron prácticas religiosas y sacrificios para proteger cultivos; nombres tradicionales (ej. “samana”, “mehru”) reflejan esa interpretación.
  • 500 BCE

    Enfermedad y superstición

    Las enfermedades (humanas y vegetales) se explicaban por causas sobrenaturales: castigos divinos, espíritus o brujería; se aplicaban rituales y ofrendas como “tratamiento”.
  • La teoría humoral — Siglos V a.C. – Edad Media
    500 BCE

    La teoría humoral — Siglos V a.C. – Edad Media

    Hipócrates/Galeno plantearon que salud y enfermedad dependen del equilibrio de cuatro humores; esta lógica se trasladó por analogía a explicaciones de afecciones en plantas.
  • La teoría cósmica (o sideral)
    400

    La teoría cósmica (o sideral)

    Antigüedad tardía – Edad Moderna (especialmente Edad Media y Renacimiento). Se atribuye la ocurrencia y severidad de plagas a la influencia de astros, fases lunares y condiciones celestes; agricultura y medicina siguieron calendarios astrales.
  • La teoría del miasma — Siglos XVI–XIX
    1501

    La teoría del miasma — Siglos XVI–XIX

    los miasmas
    eran exhalaciones pútridas y vapores o gases
    liberados por la materia orgánica vegetal o animal
    en descomposición, esta enfermedad era causada por aires corrompidos o efluvios putrefactos; se aplicó también a daños en cultivos asociados a malos olores, humedales o suelos “nocivos”.
  • 1501

    La teoría animalcular / semillas morbíficas (pre-germinal) — Siglos XVI–XVII

    Hipótesis de “partículas” o semillas de enfermedad (animalculae, seminaria morborum) que transmiten el mal —antecedente intelectual directo de la teoría germinal.
  • Observaciones microscópicas tempranas — Siglo XVII (Leeuwenhoek) – XVIII
    1501

    Observaciones microscópicas tempranas — Siglo XVII (Leeuwenhoek) – XVIII

    Aparición de la observación de “pequeños seres” en tejido y líquidos; aunque no se conectó de inmediato con la causalidad de enfermedades vegetales, sentó la base empírica.
  • Experimentos de inoculación en plantas (Duhamel du Monceau

    Ensayos de transferir material enfermo a plantas sanas para reproducir la enfermedad; pasos experimentales que anticipan los métodos fitopatólogos modernos.
  • Patología de sólidos (Hoffmann)

    Hipótesis de que alteraciones en las estructuras sólidas de los organismos interrumpen procesos vitales; aplicada a prácticas agronómicas (poda, manejo) como “remedio” o causa.
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch (evidencias tempranas) — Siglo XVIII–XIX (acumulación de evidencias)

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch (evidencias tempranas) — Siglo XVIII–XIX (acumulación de evidencias)

    Trabajos aislados e indicios (muscardina, experimentos) que sugieren agentes vivos como causa, aún antes del marco experimental riguroso de Pasteur/Koch.
  • La teoría microbiana (Pasteur, De Bary, Koch) — 1860s–finales del s. XIX

    La teoría microbiana (Pasteur, De Bary, Koch) — 1860s–finales del s. XIX

    Confirmación experimental: Pasteur y De Bary muestran que microorganismos (hongos, bacterias) son agentes causales en insectos y plantas; se formalizan criterios de causalidad.
  • Teoría zimótica / fermentación (Liebig y contemporáneos)

    Epidemias entendidas como procesos similares a la fermentación; planteamientos que confluyen con explicaciones químico-fisiológicas antes de la consolidación microbiana.
  • Otras nociones de causas (multicausalidad, factores ambientales y culturales) — Finales s. XIX – siglo XX

    Reconocimiento de que además de agentes biológicos hay factores ambientales, de cultivo y sociales que modulan la enfermedad; se abre la discusión sobre necesidad/suficiencia.
  • Taxonomía de las enfermedades — Siglos XIX–XX

    Desarrollo de clasificaciones (enfermedades parasitarias, sépticas, fisiológicas, abióticas) para sistematizar diagnósticos y tratamientos en fitopatología.
  • ¿La tríada de enfermedad en la fitopatología? (hospedero–agente–ambiente) — Antigüedad conceptual – formalización moderna (s. XX)

    Volcy discute la aplicación de la tríada (hospedero, patógeno, ambiente) a plantas: es un modelo útil pero requiere matices (interacciones complejas, factores socioeconómicos y culturales). Se debate su estatus como “explicación suficiente”.
  • eflexiones finales (Volcy, 2007) — 2007

    olcy concluye destacando la evolución histórica de explicaciones, la coexistencia de modelos (superstición, astral, humoral, miasma, microbiano, tríada) y la necesidad de enfoques integradores que eviten reduccionismos. asi mismo este artículo abre un debate para señalar cómo la Medicina y la Fitopatología
    han tejido de manera paralela teorías semejantes con relación a la causalidad
    de la enfermedad hasta desembocar en la teoría del germen