Teorias del movimiento de la tierra

  • 1962 BCE

    Tectonica de placas

    En el manto encontró una zona de baja velocidad de dichas ondas llamada astenosfera, que presentaba una rígidez mucho menor que la capa rocosa superior la litosfera.
    Con estos hallazgos dijo que la litosfera se rompe por efecto de esfuerzos que se le aplican desde la astenosfera. Además la litosfera es una capa frágil y por tanto discontínua.
    Placa litosférica es una porción sólida y rígida formada por litosfera, su profundidad puede ser de unos 100 km, que flotan sobre la astenosfera.
  • 1962 BCE

    Corrientes de convección

    1.- En el hemisferio sur se encuentra la corriente fría circumantártica, de la que se derivan tres corrientes principales que recorren las costas oeste de los continentes australes, y retornan por corrientes cálidas que recorren las costas este de dichos continentes 2.- En el hemisferio norte se da el mismo patrón, de una corriente circumpolar de la que derivan corrientes frías que recorren los continentes boreales, y corrientes cálidas que las retornan hacia el Océano Glacial Ártico.
  • 1960 BCE

    Expansion del fondo océanico

    La expansión de los fondos oceánicos ocurre en las dorsales oceánicas, donde se forma una nueva corteza oceánica mediante la actividad volcánica y el movimiento gradual del fondo alejándose de la dorsal. Este hecho ayuda a entender la deriva continental explicada por la teoría de la tectónica de placas.
    Teorías anteriores sobre la deriva continental suponían que los continentes eran transportados a través del mar.
  • 1930 BCE

    Undaciones

    El propulsor de esta teoría fue Van Harman, las montañas se forman en dos fases:
    1) Ascenso de magmas graníticos que abomban la corteza .
    2) Deslizamientos y mantos de corrimiento por efecto del abombamiento.
    Esta teoría no explica el origen de la energía con la que se levantan y deforman las rocas ni tampoco la naturaleza de los magmas.
  • 1915 BCE

    Deriva continental

    La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis fue desarrollada en 1915 por el alemán Alfred Wegener a partir de diversas observaciones empírico-racionales, pero no fue hasta la década de los sesenta, con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes.
  • 1873 BCE

    Geosinclinal

    Posteriormente aparece la teoría del Geosinclinal en la que grandes sinclinales se rellenaban de sedimentos marinos que sufrían metamorfismo, fusión y, al ascender, plegaban los niveles superiores.
  • 1862 BCE

    Contraccionismo

    El Contraccionismo es una teoría fijista que afirmaba que la Tierra al enfriarse replegó su superficie formando cordilleras, de forma similar a como se arruga la piel de una manzana vieja.