-
La voz humana es un impacto del aire que llega por los oídos del alma.
-
comparó el órgano vocal con una flauta.
-
Presentó estudios anatómicos de la laringe.
-
Escribió sobre las bases fisiológicas de la articulación de las palabras.
-
Describe la laringe como la embocadura de un instrumento de viento, en donde la laringe actúa como un tubo, pero que puede cambiar sus dimensiones favoreciendo la producción de diferentes sonidos. Además, describió la laringe con sus cartílagos y la glotis.
-
Explicó la voz como un ruido, debido a la salida violenta del aire y explicaba los diferentes tonos por las variaciones de longitud y de tensión de los pliegues vocales.
-
Habló sobre la producción de la voz por el hombre y su regulación tonal.
-
Pionero en trabajos experimentales de la fisiología de la laringe en seres humanos. Probó que la vibración de las cuerdas vocales, es responsable de la emisión de la voz haciendo analogía con los instrumentos de cuerda.
-
Describe que la elongación de los pliegues vocales, aumenta le frecuencia y más se aproximan sus bordes cuando estas se elongan.
-
Habla de la función del nervio laríngeo superior en el cierre de la glotis y del inferior, en la apertura de la misma.
-
Exponen que los ventrículos de la laringe desempeñan un papel importante cumpliendo el mismo papel que el bisel en los tubos del órgano.
-
Da la base de la teoría de la teoría mioelástica de la fonación, manejando 5 conceptos.
-
Logra ver por primera vez en acción los pliegues vocales con un espejo de dentista.
-
Habla de la importancia del músculo Tiroaritenoideo en los cambios de la voz.
-
Afirmó que la voz humana es superior en su funcionamiento a cualquier instrumento musical.
-
Expone la teoría miolástica.
-
Expone la teoría Neurocronáxica.
-
Expone la teoría mioelástica-aerodinámica: los pliegues vocales se aducen en la línea media, se abren y se cierran por la presión infraglótica del aire.
-
Utilizan filmes de alta velocidad y logran demostrar la abertura y cierre de los pliegues vocales en cada ciclo vibratorio.
-
Desarrollan la teoría de complejo-cuerpo-cobertura.
-
Dicen que los pliegues vocales no están en vibración sino en oscilación.
-
Expone una nueva teoría mucoondulatoria, explicando el comportamiento de la vibración de los pliegues vocales en relación con la fisiología de la fonación.
-
Exponen la teoría neurooscilatoria, en donde la vibración de los pliegos vocales depende directamente del músculo vocal, el cual responde a impulsos nerviosos. Lo mismo sucede con el músculo Tiroaritenoides.
-
La voz es un sistema dinámico no lineal y caótico.
-
Teoría mioleástica-aerodinámica de la fonación: la vibración glotal es el resultado de la interacción entre las fuerzas aerodinámicas y la fuerza muscular de los pliegues vocales. Hay una transformación de la energía aerodinámica en acústica, controlada por la combinación de ajustes de las propiedades elásticas de los pliegues vocales y la respuesta pasiva de estas al paso del flujo del aire.