-
- El “otro” era un desconocido.
- El investigador era una figura prestigiosa y foránea.
-
Malinowski describe sus experiencias de campo en Nueva Guinea y las islas Trobriand. Esto es parte del periodo tradicionalista.
-
Experiencias de campo en Nueva Guinea y las Islas Trobriand. La obtención de datos podía ser cuestión de trueque. Se da un uso del lenguaje cientifico, con leyes y generalizaciones como resultado de esta experiencia.
-
El trabajo estableció la importancia de la investigación cualitativa para el estudio de la vida de los grupos humanos.
-
- Busca formalizar métodos cualitativos .
- Fermentación creativa .
- Nuevas teorías interpretativas.
-
El análisis de datos del investigador cualitativo sigue el ejemplo de colegas orientados al trabajo cuantitativo.
-
Vertiente epistemológica y académica encargada de estudios ejecutados en Francia dirigidos al análisis crítico de las propuestas estructuralistas.
-
Esta obra apostó al desarrolla de la investigación cualitativa como un tipo de investigación tan rigurosa como su contraparte cuantitativa.
-
En 1967, el investigador alemán Jürgen Habermas reconoce los métodos cualitativos de la sociología norteamericana.
-
Metodología cualitativa que genera una teoría explicativa de un determinado fenómeno/proceso social básico como punto central de la teoría.
-
Se le considera un momento de gran fermentación creativa, tanto a nivel académico como político. Surgen ideas como la Teoría del Labelling, la Etnometodología, la Teoría del Conflicto y la Fenomenología
-
Teoría sobre la forma en que los individuos conciben su relación con la sociedad y construyen su escala de valores.
-
- Amplia provisión de paradigmas, métodos y estrategias.
- Modos de recolección: entrevistas y observaciones .
- Uso de computadoras.
- Observador no tiene voz privilegiada.
- Limites entre CS y humanidades se borraron.
-
Definió el inicio de la etapa del desdibujamiento de los géneros.
-
Le abre paso a una perspectiva mas pluralista, interpretativa y dialógica, que tomaba las representaciones culturales y sus significados como puntos de partida para el trabajo. Greetz pretendía una "descripción densa" de los fenómenos, rituales y costumbres particulares
-
Cuestiona los supuestos del colonialismo fundacionales de la teoría cualitativa.
-
Define el fin del desdibujamiento de los géneros.
-
Este libro en conjunto con otros impulsaron una práctica más reflexiva de la investigación y la escritura y problematizaron temas de género, clase social y raza.
-
Se presenta una ruptura entre los modelos utilizados por los investigadores cualitativos y los temas de estudio se reorientan hacia otras vertientes. En ese sentido, la ruptura también se manifiesta en dichos temas, donde temas de raza y feminismo tomarían protagonismo como eje temático de los estudios de la época.
-
Cuarto momento o crisis de la representación con textos como Anthropology as a Cultural Critique, The Anthropology of Experience... Estos generaron mayor reflexión de la investigación y escritura
-
- Practica mas reflexiva de la investigación.
- Se problematizan temas de género, clase social y raza.
- Se reflexiona acerca de la posición ideológica del investigador.
- Se entremezclan la escritura y trabajo de campo.
-
Impulsaron la práctica reflexiva entorno al género, la clase social y raza.
-
Impulsan prácticas reflexivas.
-
Teoría que explora la sexualidad y la identidad de género.
-
Piezas informáticas basadas en entrevistas con personas involucradas en un conflicto racial en Brooklyn.
-
Formas experimentales de escritura cualitativa.
-
En Chicago, este libro fue el precursor de tomar más seriamente las investigaciones cualitativas. Al nivel de tomarlas tan en serio como las investigaciones cuantitativas.
-
La autoridad del etnógrafo es cuestionada y se acuña el término de la triple crisis. En esta se especifican los nuevos retos que sufren los comunicadores cualitativos en donde tienen una crisis de representación, legitimación y praxis.
-
Estas nuevas revistas nacen con el propósito de publicar los mejores trabajos que se desarrollan en el área.
-
Relacionado con el resurgimiento del cientificismo.