Genero

TEORÍAS DE GÉNERO

  • 1405

    Christine de Pizan

    Christine de Pizan
    Fue una filósofa, poeta humanista y escritora. Su obra más conocida es La ciudad de las damas, es considerada la precursora del feminismo occidental y se sitúa en el inicio de la llamada querella de las mujeres, un debate literario surgido en torno a la situación de las mujeres y su defensa frente a la situación de subordinación que marcaba la época.
  • Sor Juana Inés de la Cruz

    Sor Juana Inés de la Cruz
    Más conocida como sor Juana Inés de la Cruz o Juana de Asbaje, fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español.
    Quiso entrar a la Universidad pero como las mujeres no tenían derecho a estudiar se disfrazó de hombre para poder ingresar.
    A finales de 1666 llamó la atención del padre Núñez de Miranda, confesor de los virreyes, quien, al saber que la jovencita no deseaba casarse, le propuso entrar en una orden religiosa.
  • Poullain de La Barre

    Poullain de La Barre
    Fue un escritor, sacerdote, precursor del feminismo, y filósofo cartesiano francés. Escribió el libro ''La igualdad de los sexos''.
  • Gertrudis Bocanegra

    Gertrudis Bocanegra
    Heroína de la guerra de Independencia mexicana, Gertrudis Bocanegra apoyó y fue partícipe del movimiento insurgente revolucionario hasta que la descubrieron, arrestaron y sentenciaron a muerte. Pese a haber sufrido innumerables interrogatorios y torturas para delatar a sus compañeros, ella nunca dio información acerca de las fuerzas independentistas.
  • María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón

    María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón
    Mejor conocida como Josefa Ortiz de Domínguez, fue una insurgente durante la Independencia de México, siendo una de las primeras participantes en la conspiración de Querétaro y pieza clave para el inicio de la lucha que encabezó el cura Miguel Hidalgo y Costilla en Dolores Hidalgo. Fue esposa del corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez, por lo que es conocida popularmente como la Corregidora.
  • Leona Vicario

    Leona Vicario
    Fue una de las figuras más destacadas de la Guerra de Independencia de México, durante la cual se detuvo y se dedicó a informar a los insurgentes de todos los movimientos que podían interesarles y que ocurrían en la capital del virreinato. Fue una de las primeras mujeres periodistas de México, se enfrentó a numerosos riesgos, por apoyar la causa independentista.
  • Elizabeth Cady Stanton

    Elizabeth Cady Stanton
    Fue una mujer sufragista y abolicionista estadounidense que ha pasado a la historia como una de las mayores pioneras por la lucha de los derechos de las mujeres.​
  • Feminismo

    Feminismo
    La aparición del feminismo como movimiento colectivo, se inició en la ciudad de Nueva York en 1848, en donde se demandaba la igualdad de género, la no discriminación y se reclamaba el derecho al voto.
  • Igualdad de Derechos

    Nace el movimiento por la igualdad de derechos.
    Se firmó la declaración de sentimientos, que pedía un trato legal igualitario para hombres y mujeres, además del sufragio femenino.
  • Lucy Stone

    Lucy Stone
    Fe una aclamada oradora,​ prominente abolicionista y sufragista estadounidense especialmente influyente en la historia de Estados Unidos del siglo XIX. Trabajó como profesora en la Sociedad Americana en contra de la Esclavitud y en sus clases abogó tanto contra la esclavitud como a favor de los derechos de la mujer. En 1869 creó la Asociación Americana pro Sufragio de la Mujer.
  • Susan B. Anthony

    Susan B. Anthony
    Fue una feminista sufragista, defensora de los derechos humanos y escritora estadounidense que jugó un importante papel en la lucha por los derechos de la mujer y el derecho de voto femenino en el siglo XIX en Estados Unidos.​
  • Lucy Stone

    Se las ponen bases para el movimiento sufragista. Ese mismo año Lucy Stone, fue la primera mujer americana en conservar su apellido de soltera tras el matrimonio
  • Soledad Acosta

    Soledad Acosta
    Soledad Acosta publicó junto a algunas de sus contemporáneas como las poetas Agripina Samper de Ancízar y Silveria Espinoza de Rendón. Sin embargo, Acosta no solo incursionó en literatura sino también en campos propios de los varones de su época. Dedicó numerosos estudios sociales al tema de las mujeres y su papel en la sociedad, por lo que es considerada una pionera del feminismo.
  • Nueva Zelanda

    Nueva Zelanda
    Es el primer país del mundo en aprobar el sufragio femenino.
  • Feminismo en México

    Feminismo en México
    En Yucatán, México se dio el primer movimiento feminista, cuando se celebraron dos congresos encabezados principalmente por maestras y mujeres de la clase media que buscaba crear consenso en torno a las reformas educativas y sociales.
  • Luchar por Los Derechos

    Luchar por Los Derechos
    Se inicia la Constitución de Ligas Femeniles Campesinas y de Centros Femeniles Revolucionarios impulsados ​​por el Partido Comunista Mexicano para luchar por los derechos de las mujeres trabajadoras
  • El Derecho al Voto

    El Derecho al Voto
    Se publica el decreto que reconoce el derecho a votar de las mujeres, pero no fue hasta 1955, cuando las mujeres acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto.
  • Period: to

    Feminismo Radical

    Significo acabar con la raíz patriarcal de la desigualdad sexista que ha supuesto la discriminación de la mujer en el ámbito social, político, laboral, cultural, para beneficio del machismo.
  • Declaración

    Se aprueba la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadanía.
  • MAS

    Nace Mujeres en Acción Solidaria (MAS). Éste es el primero de una serie de grupos feministas influenciados por el feminismo estadounidense y europeo posterior a 1968.
  • Feminismo en los Partidos Politicos

    Se publica en el Diario Oficial de la Federación las reformas al Cofipe, donde se obliga a los partidos políticos a inscribir por lo menos el 30 por ciento de las candidaturas femeninas en las listas a puestos de elección popular.
  • Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

    Ley  General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
    Se establece, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que tiene por objeto establecer la coordinación entre la Federación, las Entidades Federativas, el Distrito Federal y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación.
  • Ni Una Menos

    Ni Una Menos
    El 25 de noviembre se realizó uno de los acontecimientos mas importantes en México, la marcha feminista denominada "Ni Una Menos"
  • Un día sin nosotras en México

    Un día sin nosotras en México
    El 9 de marzo, se llevó a cabo el paro Nacional
    "Un día sin nosotras".
    Éste ocurre a convocatoria del colectivo feminista Brujas del Mar, el cual planteó la idea de un día sin mujeres en protesta por la ola de feminicidios que durante los primeros meses del año habían causado conmoción en el país.