-
Aristóteles afirmó que "el todo es más que la suma de sus partes", esta es la definición del problema básico de un sistema, el cual todavía en días es válido.
Tomado y adaptado de: http://www.aprendizaje.com.mx/teoriasistemas/introduccion/introduccion.html -
Platón inventó su teoría de las ideas, entes universales, perfectas y con existencia verdadera (objetiva), de las que los hechos y objetos reales y materiales no son sino ejemplos imperfectos. Además, Platón señaló que cuando adquirimos nuevos conocimientos, lo que realmente hacemos es aumentar nuestra comprensión de esas ideas.
Tomado y adaptado de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/sec_8.html -
Fue un astrónomo polaco, conocido por su teoría que sostenía que el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él. Este sistema recibió el nombre de heliocéntrico o centrado en el Sol.
Tomado y adaptado de: http://www.sistesolar.com.ar/copernico.php -
Galileo declaro que para lograr la solución de cualquier problema se debería dividir el mismo en la
mayor cantidad de elementos posibles y que la suma de las soluciones de cada pequeño problema
supondría la solución del problema total.
Tomado y adaptado de: https://sites.google.com/site/ingenieriadesistemasandrea/home/unidad-1/11 -
Él postuló que la sangre era bombeada alrededor del cuerpo por el corazón, en un sistema circulatorio. Esto se oponía al modelo clásico. Introduciendo el modelo mecanicista de Descartes al fenómeno de la circulación sanguínea.
Tomado y adaptado de:
http://www.galenusrevista.com/William-Harvey-1578-1657-Maestro-y.html -
Las pautas del pensamiento cartesiano, que han marcado el pensamiento científico occidental, se puede concretar en cuatro preceptos que configuran la metodología cartesiana para el estudio de cualquier objeto físico o abstracto. Estos cuatro preceptos son: Precepto de evidencia, Precepto reduccionista, Precepto causalista, Precepto de exhaustividad. Tomado y adaptado de: http://teoriadelossistemasmaryg.blogspot.com.co/2011/10/unidad-n2-enfoque-de-la-teoria-general.html
-
Newton fundó la filosofía mecanicista consiste en sacar conclusiones directamente de los
fenómenos sin fantasear hipótesis y en deducir las causas por sus efectos.
Tomado y adaptado de: http://turing.iimas.unam.mx/~cgg/jlagunez/filosofia/Newton.htm -
Kant separaba el mundo en «las cosas-en-sí-mismas». Creía que la ciencia podía ofrecer únicamente explicaciones mecanicistas y afirmaba que, en áreas en que tales explicaciones eran insuficientes, el conocimiento debía ser completado con la consideración del propósito de la naturaleza.
Tomado y adaptado de:
http://cdm2011b.aprenderapensar.net/files/2011/07/Capra_Fritjof_La_trama_de_la_vida.pdf -
Habiendo visto en la historia de la tierra una sucesión de mundos, podemos concluir que hay un sistema en la naturaleza, de igual forma que, observando la revolución de los planetas, se concluye que hay un sistema por el cual se comprende que ellos continúan esas revoluciones.
Tomado y adaptado de:
http://www.cienciahoy.org.ar/ch/hoy39/histtie5.htm -
Condujo a algunos científicos de la época a extender su búsqueda de la totalidad al planeta entero y percibir la tierra como un todo integrado, como un ser vivo.
Tomado y adaptado de: http://www.monografias.com/trabajos80/libro-tu- que-sabes- globalizacion-paradigma- ecologico/libro-tu-que- sabes-globalizacion- paradigma-ecologico3.shtml -
Expuso su principio de la correlación de las partes, según el cual la estructura anatómica de cada órgano está funcionalmente relacionada con todos los otros órganos del cuerpo de un animal, y las características funcionales y estructurales de los órganos resultan de su interacción con el ambiente.
Tomado y adaptado de: http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy61/cuvier.htm -
Humboldt utiliza un método empírico de observación sistemática que, por medio del raciocinio, debe conducir a la explicación causal de los fenómenos y a su comparación con otros similares. Tomado y adaptado de: http://www.banrepcultural.org/node/32551
-
Bernard introdujo el concepto de homeostasis y subrayó que la estabilidad del medio interno es una condición de vida libre para que un organismo pueda sobrevivir debe ser, entre otras cosas, independiente de su medio.
Tomado y adaptado de: http://www.curtisbiologia.com/a1865 -
Formuló la teoría celular en su forma moderna. Las funciones biológicas, más que reflejar la organización del organismo como un todo, se veían ahora como los resultados de las interacciones entre los componentes básicos celulares.
Tomado y adaptado de:
http://cdm2011b.aprenderapensar.net/files/2011/07/Capra_Fritjof_La_trama_de_la_vida.pdf
http://www.historiadelamedicina.org/virchow.html -
Louis Pasteur, fijó un comienzo en la rama de la bioquímica, analizando la gran importancia que tenían los genes en la vida de los seres vivos, creando así la “teoría de los genes”.
Tomado y adaptado de:
http://historiaybiografias.com/pasteur/
http://cdm2011b.aprenderapensar.net/files/2011/07/Capra_Fritjof_La_trama_de_la_vida.pdf -
Su visión mecanicista de la biología y la vida decía que de acuerdo con sus planteamientos, era posible explicar reductivamente los fenómenos de la vida en términos estrictos de la actuación de leyes fisicoquímicas.
Tomado y adaptado de:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/loeb.htm -
Examina especialmente el animismo, que quiere explicar todos los fenómenos paranormales con las “facultades” patentes o latentes del hombre vivo, y esto permitirá hacer una selección entre las diferentes teorías propuestas, las cuales mientras tanto no son más que simples “hipótesis de trabajo”.
-
Identifico un sistema que era: 1. Un elemento en una jerarquía de sistemas físicos desde el universo hasta el átomo, 2. El sistema básico de la ecología, y 3. Compuesto tanto de organismos como del ambiente físico.
Tomado y adaptado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/viewFile/1561/1503 -
Cannon elaboró el concepto de homeostasis, este permite regular el ambiente interno para mantener una condición estable. La estabilidad es posibilitada por distintos mecanismos de autorregulación y diversos ajustes dinámicos. Tomado y adaptado de: http://jhonnylabradortgs.blogspot.com.co/p/walter-cannon.html
-
Él mantenía que las comunidades de plantas se desarrollan por ajustes constantes de las relaciones entre las especies hasta un estado óptimo que es denominado climax de la comunidad. Asimismo, también mantenía que una comunidad de plantas podía ser observada como un superorganismo.
Tomado y adaptado de: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=clements-frederic-edward -
Planteó el postulado de una teoría de los sistemas encaminada a elaborar las propiedades más generales de los sistemas inorgánicos, en comparación con los orgánicos, hasta cierto punto.
Tomado y adaptado de: http://bloodied-sword.blogspot.com.co/2007/12/autores-destacados-de-la-tgs.html -
Estas «propiedades emergentes» son propiedades que surgen [emergen] a un cierto nivel de «complejidad organizada» pero que no se dan en niveles inferiores de complejidad [o se dan otras, pero distintas]. O más escuetamente, las «propiedades emergentes» son el producto de las relaciones entre las partes de un sistema.
Tomado y adaptado de: http://jmonzo.blogspot.com.co/2007/06/experimento-de-miller-una-metfora-de-la.html -
la teoría de sistemas deberá recibir prioridad en el tratamiento de los sistemas organizados, porque el concepto de sistemas es la personificación de la experiencia de que hay procesos establecidos que no deben su configuración típica a un mosaico de acciones componentes unilaterales.
Tomado y adaptado de: http://www.raco.cat/index.php/convivium/article/viewFile/76391/98604 -
Para Bateson, la mente, el espíritu, se conjugan con la dimensión externa del Cuerpo para construir la realidad individual de cada sujeto; el cuerpo trasciende la esfera de lo material a través de dichos aspectos.
Tomado y adaptado de: https://www.xing.com/communities/posts/bateson-algunos- principios-de- su-pensamiento-1006054593 -
Cada sistema puede considerarse un holón, ya sea una partícula subatómica o un planeta. En un ámbito no físico, las palabras, ideas, sonidos, emociones y todo lo que puede identificarse es a la vez parte de algo y a la vez está conformado por partes.
Tomado y adaptado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Hol%C3%B3n -
Como ha subrayado Edgar Morín, un sistema abierto vivo (auto-organizador) es relativamente independiente en el ecosistema. Produce su determinismo propio para responder a las contingencias exteriores, y sus “libertades” (o contingencias propias) para responder al determinismo exterior.
Tomado y adaptado de:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/teoriasc/TEORA%20DE%20SISTEMAS%20Y%20PENSAMIENTO%20COMPLEJO.pdf -
Autor que en su libro “la quinta disciplina” afirma que el pensamiento sistémico es la actividad realizada por la mente con el fin de comprender el funcionamiento de un sistema y resolver el problema que presenten sus propiedades emergentes.
Tomado y adaptado de:
https://pmqlinkedin.files.wordpress.com/2011/05/pensamiento-sistemico.pdf -
Johansen (2000) realiza una lista de diferentes disciplinas que utilizan, han sido complementadas o han surgido a partir de los planteamientos de la TGS: Cibernética, Teoría de la información, Análisis Factorial, entre otras. tomado y adaptado de: http://www.academia.edu/8345344/1._Introduccion_a_la_Teoria_General_de_Sistemas_-_Oscar_Johansen