-
Fue el verdadero héroe del carlismo. Aunque parte de sus familiares fueron liberales, siempre apostó por la ortodoxia realista conservadora. Su estrategia militar y su capacidad organizativa le brindaron fama y numerosos triunfos.
-
-
En octubre de 1830 nació la princesa Isabel. Finalmente el rey había
conseguido tener descendencia con su cuarta esposa, Mª Cristina de Borbón. Unos meses antes del parto, en previsión de que el recién nacido no fuera varón, el rey sucedió la Pragmática Sanción por la que se abolía la Ley Sálica de 1713 que excluía del trono a las mujeres. -
Promovida por el ministro de Fomento y antiguo
afrancesado, Javier de Burgos. España se dividió en 49 provincias. -
Dos días después de morir su hermano Carlos Mª Isidro ya través del manifiesto de Abrantes, reclamaba el trono desde Portugal. Muchas ciudades le apoyaron, siguieron otros fieles a la reina regente (María Cristina). La guerra que se desató fue algo más que una guerra dinástica por la sucesión al trono, pues se enfrentaría a los defensores del antiguo régimen con los descansa de iniciar un nuevo proceso reformista de carácter liberal.
-
En 1833 fallecía Fernando VII y Mª Cristina de Borbón se convertía en regente hasta la mayoría de edad de su hija. Se inició así la guerra civil por su sucesión y comenzó al mismo tiempo la construcción del nuevo estado liberal.
-
-
-
No era ni una Constitución ni una Carta otorgada, sino tan sólo un conjunto de reglas para convocatoria de Cortes.
-
A partir de 1833, la cuestión política no se planteó entre absolutistas y liberales, sino entre las dos tendencias del liberalismo: moderados y progresistas. Los moderadores se modificaron en el más firme sostén de la causa isabelina.
-
-
En un primer los carlistas organizaron un momento ejército bajo la dirección del general Zumalacárregui. Su suerte se truncó en
1835 cuando el general Zumalacárregui murió en el cerco a Bilbao, la única gran ciudad que estuvo a punto de caer en sus manos. -
-
-
-
Durante su breve etapa como Presidente del Consejo de Ministros Mendizábal ya había adoptado una serie de medidas tendentes a lograr el triunfo en la guerra carlista ya reestructurar el grave problema de la deuda nacional. Entre todas ellas destacaron entonces la reactivación de la desamortización de los bienes del clero regular, que constituía una continuación de las realizaciones por Godoy y posteriormente por las Cortes de Cádiz y los gobiernos del Trienio Liberal.
-
-
La guerra se decantó hacia el bando liberal, a partir de la victoria del general Espartero en Luchana (1836), que puso fin al sitio de Bilbao. Los insurrectos, faltos de recursos para financiar la guerra y conscientes de que no pudieron ganar, se decantaron por una nueva estrategia caracterizada por las expediciones a otras regiones.
-
Con el nuevo gobierno progresista, ahora dirigido por el extremeño José Mª de Calatrava, las Cortes emprendieron la elaboración de la Constitución de 1837, que se proclamó como una revisión de la de Cádiz y que intentó dar cabida a las distintas tendencias liberales.
-
-
-
El acuerdo establecía el mantenimiento de los fueros en las
provincias vascas y Navarra, así como la integración de la oficialidad carlista en el ejército real. Sólo las partidas de Cabrera continuaron resistiendo en la zona del Maestrazgo hasta su derrota en 1840. -
Hasta 1840 se sucedieron varios gobiernos de signo moderado. Durante estos años se fueron radicalizando las posturas entre moderados y progresistas, sobre todo por el intento de los primeros de aprobar unas leyes que pretendían acabar con la Milicia Nacional, además de hacerse con el control efectivo de los ayuntamientos por el ministerio del Interior.
-
En julio de 1843, una sublevación militar organizada por los moderados, precipitó la caída de Espartero. Para salir del impasse político las Cortes aceleraron, pese a tener solo trece años, la coronación como reina de Isabel II.
-
Tras la caída de Espartero y la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II, los moderados accedieron al poder con el apoyo de la Corona. Se inició así un período de gobiernos moderados que apareció diez años y que finalizó en 1854 mediante el pronunciamiento militar progresista conocido como la “Vicalvarada”.
-
Fue creado por el duque de Ahumada, un cuerpo armado con finalidad civil y estructura militar, que se encargaría del mantenimiento del orden, las propiedades públicas y las personas sobre todo en el medio rural.
-
-
-
Se creó la Ley de Ayuntamientos de 1845. Sus principales dirigentes fueron Martínez de la Rosa y los generales Narváez, O'Donnell y Serrano.
-
Los municipios superiores a 2000 habitantes y las capitales de provincia tendrán un alcalde nombrado por la Corona y en los municipios menores, los alcaldes serán designados por el Gobernador Civil.
-
Para salir del marasmo en que siempre se había encontrado la Hacienda estatal, se reembolsaron los innumerables impuestos en unos pocos de corte moderno, con el fin de racionalizar su cobro.
-
Se le conoce también como guerra dels matiners. El pretendiente en esta ocasión era Carlos VI, hijo de Carlos Mª Isidro. No tuvo ni la violencia ni el impacto de la primera. La causa ahora fue el fracaso de la planeada boda entre el pretendiente carlista, Carlos VI, e Isabel II, lo que había resuelto el conflicto dinástico
-
En la administración de justicia, el Código Penal de 1848 pretendía uniformar el sistema judicial, poniendo fin a la dispersión de leyes del antiguo régimen.
-
Defendían la soberanía popular y el sufragio universal masculino, cortes unicamerales, mayores libertades públicas, la formación de
la Milicia Nacional, la libre elección de ayuntamientos y la libertad de culto. Su fuerza se hallaba por encima de las clases populares y nunca llegaron a gobernar. -
Se establecía la suspensión de la venta de bienes eclesiásticos desamortizados y el retorno de los no vendidos. A cambio, la Santa Sede reconocía a Isabel II, mientras que el Estado se comprometía al sostenimiento de la Iglesia (presupuesto de culto y clero), otorgaba amplias competencias en materia de educación y reconocía al catolicismo como religión oficial del país.
-
El autoritarismo se agudizó durante el gobierno del extremeño Juan Bravo Murillo de 1852, que propuso una reforma constitucional que transformara el Estado en una dictadura tecnocrática, que contemplara la posibilidad de gobernar por decreto y suspender
indefinidamente las Cortes, a la vez que se restringía aún más el censo electoral. -
Fue un nuevo partido que nació como una escisión de los moderados. Pretendía constituirse como una opción centrista entre los dos partidos clásicos, aunque básicamente agrupaba a sectores descontentos con la política moderada. Sus impulsores fueron los generales O´Donnell y Serrano.
-
Permitió que los progresistas regresaran al poder y pusieran fin a diez años de gobierno moderado.
-
-
-
El ministro de Hacienda, Pascual Madoz, sacó a la luz su Ley de
Desamortización General. Se llamó "general" porque se ponían en venta todos los bienes del Estado, de la Iglesia, de las órdenes militares, de las instituciones benéficas, de los Ayuntamientos -
Regulaba su ejecución y ofrecía amplios incentivos a las empresas que intervinieran en ella, de lo que se beneficiaron especialmente los capitales extranjeros, que acudieron en abundancia al mercado español.
-
No llegó a ser promulgada, pero que introdujo importantes novedades, como la libertad de culto y la libre elección del Senado, que adquirió iguales poderes y responsabilidades que el Congreso.
-
-
-
La crisis se produjo en julio de 1856. O'Donnell dio un auténtico golpe de Estado y desplazó del poder al general Espartero. De este modo, el bienio progresista terminó como había comenzado, es decir, a tiros y con derramamiento de sangre en las calles de Madrid.
O'Donnell asumió la presidencia del Gobierno con el respaldo de su nuevo partido, la Unión Liberal. -
El periodo que transcurre entre 1856 y 1868 estuvo dominado por la alternancia en el poder de unionistas y moderados. El favoritismo de la Corona hacia estos últimos y la marginación de progresistas y demócratas condujeron a la destrucción del sistema
político isabelino. -
Fue la primera gran ley de educacion del pais.
-
En colaboración con Francia, motivada por el deseo de castigar una matanza de misioneros (1858). La expedición benefició sobre todo a Francia, que inició la exploración colonial en la zona.
-
-
Se saldaron con los triunfos de Tetuán y Castillejos, donde adquirió gran prestigio el general progresista Juan Prim.
-
La paz de Wad-Ras permitió a España la incorporación del territorio del Ifni y la ampliación de Ceuta.
-
La intervención en México, para exigir al gobierno mexicano el cobro de la deuda atrasada con ese país. La expedición fue un fracaso.
-
O ́Donnell presentó su dimisión y la reina entregó el poder a los moderados.
-
Los años que transcurrieron entre 1863 y 1868 supusieron el retorno de Narváez al poder y la reposición de los antiguos principios del moderantismo. El moderantismo impuso de nueva la forma autoritaria de gobierno, al margen de las Cortes y de los grupos políticos, ejerciendo una fuerte represión contra los opositores.
-
En 1865 tuvieron lugar unos graves incidentes en la Universidad de Madrid, conocidos como la noche de San Daniel o la noche del matadero, y que se iniciaron a raíz de un artículo de Emilio Castelar, profesor de ideología republicana. Los manifestantes fueron violentamente reprimidos por la Guardia Civil, con el resultado de nueve estudiantes muertos y más de cien heridos. Estos sucesos indignaron a la opinión pública y aumentaron la impopularidad de Narváez.
-
Contó con la adhesión de progresistas y demócratas y que
comportó un levantamiento popular en Madrid. La insurrección terminó con 66 fusilamientos y más de 1000 prisioneros. Una buena parte de los unionistas se pusieron en contra del gobierno y se acercaron a posiciones progresistas, mientras que el propio O ́Donnell se exiliaba a Gran Bretaña. -
Finalmente, progresistas, demócratas y republicanos y unionistas, firmaron el Pacto de Ostende, por el que se comprometían a derrocar a Isabel II.