-
La principal, y única, reforma emprendida en este período fue la división
provincial de España (49 provincias) impulsada por el ministro Javier de Burgos, con carácter
centralizador, división que ha llegado hasta nuestros días. -
-
Abolía la ley Sálica, norma que establecía que la corona sólo podía transmitirse entre varones salvo en el caso de
que faltara heredero varón por línea directa (hijos) o colateral (hermanos, tíos, etc.). Este hecho excluyó a Carlos María Isidro de la posibilidad de acceder al trono -
Con corte, ejército y gobierno propio. En Navarra.
-
La iniciativa fue tomada por el bando carlista y la guerra afectó sobre todo al norte peninsular
-
D. Carlos, por medio del Manifiesto de Abrantes reivindicó desde Portugal sus derechos dinásticos, provocando la insurrección de aquellos que se
negaron a reconocer a Isabel, hija de Fernando VII, como legítima sucesora a la Corona española
y se sublevaron contra el gobierno de María Cristina. -
Tras la muerte de Fernando VII en 1833 y ante la minoría de edad de Isabel, su esposa
María Cristina de Borbón asumió la regencia del país. -
Una carta otorgada que no hacía referencia ni a la soberanía
nacional ni a los derechos fundamentales y que únicamente permitía el establecimiento de unas
Cortes formadas por dos Cámaras con escasas competencias- -
Liberal de carácter moderado, bajo cuyo mandato el Consejo de Ministros o Gobierno se convirtió
en el principal órgano político-administrativo de España. Se estableció un estricto sufragio censitario y la regente
concedió el Estatuto Real de 1834, una carta otorgada que no hacía referencia ni a la soberanía nacional ni a los derechos fundamentales y que permitía el establecimiento de unas Cortes formadas por dos Cámaras con escasas competencias. -
durante este gobierno, se ratificó la abolición de la trata de esclavos en los dominios españoles
-
se enfrentó a dos grandes problemas, la guerra carlista y la deuda pública, para solucionarlos inició un ambicioso programa de reformas destinadas a reducir la deuda pública, aumentar los recursos económicos y humanos, restablecer la libertad de imprenta y los derechos fundamentales del individuo y ampliar el censo de votantes.
-
Puso fin al asedio de Bilbao
-
protagonizado por los Sargentos de la guarnición del Palacio de la Granja (Segovia), la residencia real de verano en la que se encontraba la regente, quienes obligaron a esta a anular el Estatuto Real, a restablecer la Constitución de 1812 y a entregar el gobierno a los progresistas.
-
La desamortización de Mendizábal consistió en la expropiación de las tierras eclesiásticas (denominadas "manos muertas", por su improductividad) y su subasta de forma pública.
-
Destinada inicialmente a aliviar el frente principal con la apertura de nuevos frentes en Asturias y Galicia, pero que terminó convirtiéndose, tras el fracaso de este objetivo, en una expedición que atravesó casi todo el territorio peninsular y que conquistó efímeramente plazas fuertes
-
La iniciativa corresponde al ejército liberal.
-
Provocó la protesta de los liberales progresistas, el estallido de revueltas en muchos lugares a favor del restablecimiento de la Constitución de 1812, nuevos episodios de anticlericalismo y a un nuevo levantamiento militar.
-
Asumió la tarea de desmantelar las instituciones del AR e implantar un sistema liberal, constitucional y de monarquía parlamentaria. Para ello, llevó a cabo la llamada reforma agraria liberal, que consagraba los principios de propiedad privada y de libre disponibilidad de la tierra.
-
Liderada por el propio D. Carlos para
tomar Madrid, y que obligó a los carlistas a replegarse hacia el norte. -
Sustentada sobre los siguientes pilares: soberanía popular, limitación de los poderes del monarca, división de poderes, amplia declaración de derechos y aconfesionalidad del Estado.
-
Fue un tratado firmado entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España.
-
El general Baldomero Espartero disfrutaba de una gran popularidad en los inicios de su regencia, debido a sus humildes orígenes (hijo de un artesano) y a su participación destacada durante la Guerra de Independencia, la Guerra de Emancipación Americana y, sobre todo, por las
victorias alcanzadas durante la I Guerra Carlista. Durante su regencia actuó con un marcado autoritarismo, pues fue incapaz de cooperar con las Cortes y gobernó con una camarilla de militares afines -
Abría el mercado español a los tejidos ingleses. La industria textil
catalana no fue capaz de resistir la competencia de los productos ingleses, por lo que se produjo
una protesta generalizada en Barcelona, en el que se vieron involucradas la burguesía y las
clases populares que veían peligrar sus puestos de trabajo. -
Tras el bombardeo de Barcelona para calmar el pronunciamiento, se vio obligado a dejar su cargo como Regente.
-
-
Emprendió una política claramente regresiva. Ordenó la disolución de las Milicias, aumentó el tamaño del
ejército y restableció la ley Municipal de 1840, depurando los Ayuntamientos. Se dieron órdenes
de detención contra los principales políticos progresistas, los clubes y periódicos de izquierda
fueron cerrados. -
Creada por el Duque de Ahumada, fuerza armada
encargada de aplicar la ley y orden esencialmente en el medio rural dónde se encargó de
defender al propietario rural, al tiempo que se suprimió la Milicia Nacional. -
Tras acceder al trono, Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al partido progresista. Comenzó un largo período de
predominio moderado durante el cual los progresistas optaron, o por el retraimiento, negándose a participar en unas consultas electorales claramente amañadas, o por pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares. -
Emprendió la construcción de un estado liberal de
signo conservador, unitario y centralista. Desde entonces y hasta 1854 se llevó a cabo la institucionalización del régimen liberal, con la creación de una nueva constitución, la normalización de las relaciones con la Iglesia y una importante reforma de la administración pública. -
De carácter moderado, que tuvo las siguientes características: El aumento del poder de la institución monárquica, el bicameralismo la confesionalidad del Estado y el recorte de los derechos individuales.
-
El pretendiente a ocupar el trono en esta ocasión era Carlos VI, hijo de Carlos María Isidro. Esta guerra no tuvo ni la violencia ni el impacto de la primera. La causa del resurgimiento del conflicto fue el fracaso de la planeada boda entre el pretendiente carlista Carlos
VI e Isabel II, lo que hubiera resuelto el conflicto dinástico. Se desarrolló sobre todo en el campo catalán. Finalizó con la derrota de los carlistas y el matrimonio entre Isabel y su primo Francisco de Asís. -
Escisión del ala radical del progresismo.
Persiguió la instauración del sufragio universal, la igualdad, no solo política y, la extensión
de derechos. -
Un acuerdo con la Santa Sede por el que el Papa reconoció a Isabel II como reina y
aceptó la pérdida de los bienes eclesiásticos ya desamortizados y el Patronato Regio (derecho de
presentación de obispos para su elección por parte de la reina). A cambio el estado español se
comprometió a subvencionar a la Iglesia y a entregarle el control de la enseñanza y de censura. -
Dirigida por el general O’Donnell. Aglutinó a
sectores moderados y progresistas, en una especie de centro político. Pretendía armonizar
el orden con la libertad para renovar el sistema político, aunque tendió en la práctica hacia
el moderantismo. -
El poder cada vez más dictatorial de Narváez propició un creciente descontento que
culminó en un pronunciamiento de complejo desarrollo. Iniciado por el general O'Donnell en
Vicálvaro (la “Vicalvarada”), el golpe militar se radicalizó tras la publicación por los rebeldes del
denominado Manifiesto de Manzanares. -
declaró en estado de venta todos los predios rústicos, los urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas.
-
establecía: soberanía nacional, amplia declaración de derechos de los ciudadanos, Cortes bicamerales autónomas y electivas. También limitaba el poder de la Corona, restablecía la Milicia Nacional, el carácter electivo de los alcaldes y la tolerancia religiosa.
-
O ́Donnell asumió la presidencia del Gobierno (julio 1856- octubre 1857) con el respaldo de su nuevo partido, la Unión Liberal. Se trataba de un partido de centro integrado por
progresistas y por parte del partido moderado. Los objetivos principales de su política fueron: la consolidación de la monarquía constitucional, el restablecimiento del orden público y la conciliación de las tendencias moderada y progresista. -
Suprimió el Acta Adicional, interrumpiendo la
desamortización y rodeándose de elementos conservadores, (neocatólicos) con el decidido apoyo
de la reina, cada vez más identificada con la facción más reaccionaria del moderantismo. -
Durante esta nueva
etapa se produjo una expansión y prosperidad económica y una estabilidad política que
permitieron al gobierno una política de prestigio en el exterior. -
Con él, una política conservadora y de
represión de las libertades públicas. Esto provocó fuertes divisiones internas y levantamientos
campesinos (descontento que produjeron las desamortizaciones de Pascual Madoz), sumado al
que provocaba el sistema de quintas para los reemplazos del servicio militar y los impuestos al
consumo. -
Manifestación estudiantil ahogada en sangre. La importancia de este movimiento radica en ser el primero que protagonizan los estudiantes y la primera vez que la Universidad hace acto de presencia
como motor de los cambios políticos. -
En septiembre
de 1868 se produjo, por fin, una sublevación triunfante que provocó la caída de la dinastía
borbónica y la esperanza de un régimen democrático para España.