-
Fue firmado en la ciudad belga de Ostende por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó a la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española.
-
Las tropas leales a Isabel II fueron derrotadas en ella. Ante la falta de apoyo a la reina, que estaba veraneando en Lequeitio, se exilió a París donde fue acogida por el emperador Napoleón III.
-
El Sexenio democrático comenzó con la revolución de septiembre de 1868, conocida como la Gloriosa o la Septembrina.
-
Se inició en Cádiz tras el pronunciamiento de la armada al mando
del almirante Topete, junto con una parte del ejército dirigida por los generales Serrano y Prim. -
-
El Gobierno Provisional que surgió de la revolución estuvo constituido por los partidos que habían aceptado el Pacto de Ostende, con la exclusión de los demócratas. Fue presidido por Serrano, y formó parte de él destacados progresistas y unionistas.
-
Fue la primera guerra de independencia cubana contra las fuerzas reales españolas. La guerra comenzó con el Grito de Yara, lanzado por el líder independentista Carlos Manuel de Céspedes. El manifiesto alentaba a la guerra contra la metrópoli y tuvo un
carácter antiesclavista, anticolonialista y de liberación nacional. -
Estaba al mando del almirante Topete, al que se unieron los generales del ejército Prim y Serrano. Estos lanzaron un manifiesto, en el que entre otras cuestiones se pedía el cambio de gobierno.
-
A continuación el Gobierno Provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes, primeras que se celebraron mediante el sufragio universal masculino director para mayores de 25 años. El resultado electoral dio la victoria a los partidos firmantes del Pacto de Ostende coaligados en el Gobierno Provisional.
-
La medida no gustó nada a los textiles industriales catalanes y ponía fin a la tradición secular proteccionista de la economía española. Esta medida contó rápidamente con la oposición de los industriales catalanes y con los productores de cereales del interior, que vieron peligrar su monopolio sobre el mercado español.
-
La principal tarea de las Cortes fue la aprobación de la Constitución de 1869, la más liberal de todas las redactadas hasta entonces y que recogía por primera vez el ideario democrático progresista. La Constitución de 1869 establece un amplio régimen de derechos y
libertades. -
Consistía en la venta o concesión de yacimientos mineros a distintas compañías, probablemente extranjeras.
-
Tras aprobarse la Constitución de 1869 en la que se estableció la monarquía como forma de gobierno, y desechada la opción de los Borbones, se inició la búsqueda de un candidato adecuado a la Corona entre las familias reales europeas.
-
La Primera República tuvo que enfrentarse a graves problemas que paralizaron la acción del gobierno. Uno de ellos fue la insurrección carlista. El nacimiento de la República había acelerado y animado el
conflicto. -
La proclamación de cantones independientes, con sus gobiernos autónomos y su propia legislación, fue la consecuencia inmediata de aplicar la estructura federal, reconocida en la Constitución de 1873, un derecho que permitió la independencia de municipios y regiones.
-
La presidencia quedó en manos de Estanislao Figueras, quien puso en marcha las primeras reformistas: suprimió los impuestos de consumos y quintas, pero la falta de recursos del Estado y la desorganización del Ejército provocaron su dimisión y el gobierno manos pasó a de Francisco Pi y Margall, que quedó encargado de elaborar una Constitución federal para España.
-
Terminó por disolver las Cortes republicanas, estableciéndose
a continuación un nuevo gobierno presidido por el general Francisco Serrano, viejo conocido de la política desde el reinado de Isabel II. -
Un manifiesto político que sintetizaba el programa de la nueva monarquía Alfonsina: régimen y conservador católico que establecería la estabilidad política y el orden social. Se inició en
España el período de la Restauración. -
Proclamó rey de España a Alfonso XII. Anteriormente, Isabel
II ya había abdicado en su hijo y, Cánovas del Castillo se había convertido en el dirigente e ideólogo de su causa. -
En ella se establece la capitulación del Ejército independentista cubano frente a las tropas españolas. Este acuerdo no garantizaba ninguno de los dos objetivos fundamentales de dicha guerra: la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud