-
El conflicto entre la dictadura de Vietnam del Sur y la guerrilla comunista del vietcong, y el apoyo de Estados Unidos al Gobierno survietnamita derivaron en la cruenta guerra de Vietnam.
-
Se produjo debido a la oposición de Mao a la desestalinización y a la política soviética de coexistencia pacífica, y a los intereses internacionales divergentes entre ambas potencias. El movimiento comunista internacional se dividió entre los liderazgos chino y soviético.
-
Sustituto de Jruschev en el régimen soviético. Estableció un mayor control social aunque las relaciones con los norteamericanos mejoraron. Coexistencia pacífica. Hasta 1982.
-
Tras el fracaso del Gran Salto Adelante y la ruptura con la Unión Soviética, Mao lanzó este programa con el objetivo de asegurar su liderazgo frente a las críticas. Se apoyó en un cuerpo fanatizado, los guardias rojos, para atacar a críticos e intelectuales en un intento de acabar con la cultura tradicional. Los excesos que se cometieron, con destrucción de bienes culturales y millones de asesinatos, hicieron rectificar al propio Mao, que los desmovilizó en 1969.
-
En Grecia se produjo un golpe de Estado militar, el golpe de los coroneles, que estableció una dictadura conservadora hasta 1974. Ese mismo año, la Revolución de los claveles acabó con la dictadura de inspiración fascista de Portugal.
-
Se inició como un movimiento estudiantil disconforme con la sociedad. En concurrencia con el movimiento obrero, dio lugar a una de las huelgas generales más grandes de la historia. Fue el movimiento más intenso.
-
-
Tras la crisis petrolífera, su PIB llegó a ser el 60 % del estadounidense. Aunque al final de los años setenta el crecimiento se ralentizó hasta el estancamiento económico de los ochenta.
-
Los países árabes decidieron presionar a los Estados que apoyaban a Israel utilizando el precio del petróleo como arma económica.
-
Un golpe de Estado conservador acabó en Uruguay con la democracia (1973) y en Argentina los militares establecieron una dictadura dirigida por el general Videla (1976). En Chile, el proyecto de socialismo democrático de Salvador Allende venció en las elecciones de 1970
-
El proceso de integración europea continuó con la ampliación de la CEE, y en 1973 ingresaron Dinamarca, Irlanda y Reino Unido.
Fuera del ámbito de la CEE, en 1967, en Grecia se produjo un golpe de Estado militar, el golpe de los coroneles, que estableció una dictadura conservadora hasta 1974. -
Acabó con la dictadura de inspiración fascista de Portugal. En los años ochenta, una vez que se asentaron regímenes democráticos, estos países, junto con España, ingresaron en la CEE.
-
Tras su independencia, se estableció un régimen prosoviético que fue combatido por guerrillas derechistas apoyadas por Estados Unidos y Sudáfrica.
-
Tras la muerte de Mao (1976) accedió al poder de China este líder. Dirigió el país hacia una mayor apertura económica, abriéndolo a la inversión extranjera, y relajando la planificación y centralización. No obstante, mantuvo el poder en manos del Partido Comunista, lo que aseguró la estabilidad del régimen.
-
Se produjo una segunda crisis del petróleo derivada de la Revolución islámica de Irán y de la guerra Irán-Irak, dos de los grandes productores mundiales de crudo.
-
Por su parte, la Unión Soviética, con el pretexto de apoyar al régimen comunista de Afganistán, instaurado en 1978 tras un golpe de Estado, decidió invadir ese país.
-
La llegada a los Gobiernos de Gran Bretaña y de Estados Unidos de nuevos líderes conservadores, supuso el inicio del desmantelamiento de las políticas económicas keynesianas que se habían llevado a cabo en los países desarrollados desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
-
En Argentina se desarrollaron políticas neoliberales, como en Chile, pero el descontento social llevó a la dictadura a invadir las islas Malvinas, territorio británico, como estrategia para ocultar la pésima situación interior del país. Fue un desastre y supuso el fin de la dictadura
-
Estados Unidos intervino militarmente en Granada (1983), donde depuso al Gobierno marxista de la isla caribeña, y bombardeó Libia (1986).
-
Intentó reactivar la economía y democratizar el régimen. Implantó políticas como la glasnost y la perestroika. Hasta 1991.
-
Renuncia a intervenir militarmente en la vida política de sus aliados. El final de la ayuda soviética a los países del bloque del socialismo real se acompañó de este suceso. Lo que supuso el desmantelamiento de la mayoría de los regímenes comunistas de todo el mundo.
-
En la plaza de Tiananmén, en el contexto de la caída de las democracias populares, el Gobierno reprimió violentamente el movimiento estudiantil
-
Estaba bajo tutela de Sudáfrica.
-
El Muro de Berlín fue derribado, porque su población oriental comenzó a acceder a la zona occidental sin oposición, mientras que las democracias populares iban desapareciendo
-
Gorbachov intentó crear una renovada estructura federal, pero su proyecto fue rechazado. Este fracaso, junto a la parálisis económica y a los intentos de altos mandos militares y de funcionarios del Partido por restablecer la línea dura, llevaron a esta situación.
-
La retirada de ayuda económica y militar de la Unión Soviética a sus aliados de todo el mundo, la caída del Muro de Berlín en 1989 y la propia desaparición del Estado soviético en 1991 certificaron el final de la Guerra Fría.
-
Sus repúblicas se proclamaron como Estados independientes.
-
Encabezaba el Congreso Nacional Africano, lideró la resistencia contra el régimen sudafricano, que, sin apoyo estadounidense desde 1989 y derrotado en Angola, comenzó a desmantelar el apartheid. Las primeras elecciones democráticas de la nueva república las ganó Nelson Mandela en 1994.