-
-
-
Los carlistas bajo el mando del general Zumalacárregui emplearon la táctica de guerrillas y controlaron País Vasco, Navarra y Aragón bajo el mando de Cabrera
-
-
-
Se creó un Consejo de Gobierno presidido por Francisco Cea
-
-
Carlos M Isidro mediante el manifiesto de Abrantes reclamaba el trono desde Portugal
-
Realizado por Francisco Martínez de la Rosa, establecía Cortes bicamerales y que el monarca manteniese el derecho de veto.
Provocó la división de los liberales en moderados y progresistas. -
-
Presidente: Juan Álvarez de Mendizábal
-
-
-
-
Trató de expropiar y subastar los bienes del clero para mejorar la situación española.
Provocó su destitución.
Se completó con la desaparición de los señoríos y los mayorazgos (1836), supresión de la Mesta (1836) y la supresión de los derechos señoriales (1837) -
Provocó un pronunciamiento militar en San Idelfonso, por lo que Isabel II suspendió el Estatuto Real y proclamó la Constitución de 1812
-
Se decantó por el bando liberal
-
Casi toma Madrid
-
Bajo un nuevo gobierno progresista dirigido por José Mª de Calatrava.
Es una revisión de la de 1812. -
El jefe general carlista Maroto lo acuerda con Espartero. En este se acordaba el mantenimiento de los fueros vascos y navarros y la integración del ejercito carlista al real. Solo el ejercito de Cabrera siguió resistiendo hasta el 1840.
-
Los bandos se fueron radicalizando, lo que provocó el destierro de Mª Cristina y que Espartero fuese elegido por las Cortes para asumir la regencia.
-
Provocó una revuelta en Barcelona
-
Al mando de Narváez, provoca la caída de Espartero y la coronación de Isabel II
-
-
Sustituyó a la Milicia Nacional
-
Con el general Narváez al mando
-
-
-
Era moderada y atendía a los intereses de estos
-
También: guerra dels matiners (1846)
En esta ocasión la guerra fue entre Carlos "VI", hijo de Carlos Mª Isidro e Isabel II -
-
-
-
Con este se suspende la venta de los bienes eclesiásticos desamortizados y el retorno de los no vendidos.
-
Partido moderado
-
Permitió que los progresistas regresaran al poder.
Una fracción del Ejército encabezado por O'Donnell se pronunció en Vicálvaro. Se les unió el general Serrano y lanzaron el manifiesto de Manzanares -
-
-
-
Realizada por Pascual Madoz, ponía en venta todos los bienes del Estado, de la Iglesia, de las órdenes militares...
-
No llegó a ser promulgada
-
-
Madrid-Zaragoza-Alicante
-
-
-
-
Controló las líneas de la meseta norte
-
O'Donnell aparta del trono a Espartero y asume la presidencia del gobierno al respaldo del partido Unión Liberal
-
En colaboración con Francia
-
La paz de Wad-Ras permitió a España la incorporación de Ifni y la ampliación de Ceuta
-
Esto favoreció la siderurgia
-
-
Para exigirle al gobierno el cobro de la deuda atrasada
-
La reina entrega el poder a los moderados
-
Narváez vuelve al poder
-
Se sumaron progresistas y demócratas
-
Progresistas, demócratas, republicanos y unionistas lo firmaron con el fin de derrocar a Isabel II
-
Crisis del textil catalán y la caída del precio de las acciones del ferrocarril
-
-
-
El Gobierno provisional fue presidido por Serrano; Prim era el Jefe del Gobierno.
Convocaron unas elecciones a Cortes Constituyentes -
-
Manuel de Céspedes lanzó el grito de Yara
-
Las Cortes la aprobaron el 1 de junio de 1869.
Las características de esta constitución eran: Soberanía nacional, el poder legislativo lo tenia el Congreso y el Senado, el ejecutivo el monarca a través del gobierno, el judicial los jueces y tribunales, y un sufragio universal masculino. -
Descontentó mucho a los textiles catalanes
-
-
Las Cortes lo nombraron Rey, pero sin el apoyo de Prim que había muerto, su reinado fue un fracaso. Terminó abdicando en 1873 y las Cortes proclamaron la República.
-
No llegó a ser aprobada
-
Presidida por Figueras, luego Pi y Margall, Salmeron y Castelar
-
-
Se estableció una dictadura de Serrano, que suspendió la Constitución de 1869
-
-
Acabó con la Guerra de los Diez Años
-
-
-
Proclamaba una monarquía alfonsina, con un régimen conservador y católica
-
Se proclama a Alfonso XII, hijo de Isabel II, como Rey de España, con el apoyo de Cánovas del Castillo