-
Reinado débil iniciado tras la muerte de su padre Carlos III. Durante este se evidencia la crisis del sistema social,
económico y político que constituía el Antiguo Régimen:
persistencia de señoríos, estamentos privilegiados,
burocracia, etc. -
Batalla naval mediante la cual la armada britanica vencio a la armado francoespañola frente a las costas de Cádiz
-
Tratado mediante el cual España permite la entrada de las tropas napoleónicas para invadir Portugal.
-
Juicio llevado a cabo en El Escorial tras detectarse la conspiración de El Escorial, un plan ideado por los hombres de confianza del príncipe, Fernando, a sabiendas de este, para derrocar a su padre, el rey Carlos IV
-
Carta Otorgada a través de la cual Napoleón trató de institucionalizar un régimen autoritario, pero con un reconocimiento básico de libertades.
-
Unión de todas las juntas provinciales creando un órgano que asumiço la autoridad política y militar ante el vacío de poder y en ausencia de Fernando VII
-
Al llegar el general Napoleón, España se convierte en un peón de la política exterior de la Francia revolucionaria.
-
Reunión organizada por Napoleón en Byona en la que Napoleón obligaba a Fernando VII y a Carlos IV a renunciar al
trono español y de esta forma que pasase a su Hermano José I -
Gobierno subordidado por las necesidades de Napoleón que intentó gobernar con el apoyo de los ilustrados españoles para poner en marcha un proceso de modernización del país
-
Proceso por el cual las instituciones españolas del Antiguo Régimen perdieron legitimidad y control político,lo que fue aprovechado por los insurrectos, denominados patriotas, para crear juntas
integradas por las élites locales (notables y parte del clero). -
Protesta popular instigada por el partido fernandino que obligó a Godoy a huir y a reunnciar a su cargo, abdicando Carlos IV en su hijo Fernando.
-
Rebelión popular en Madrid contra la ocupación francesa de España, culminando en una represión total por parte de las tropas francesas y desencadenando la Guerra de Independencia Española.
-
Conflicto ente las tropas napoleónicas que ocuparon España y los deniminados patriotas en su lucha por su independencia.
-
Enfrentamiento entre Francia y España que obligó a José I a abandonar Madrid y dirigirse al norte
-
Reunión de las cortes liberales elegidas por sufragio universal masculino que se van a celebrar en la isla de León (Cádiz)
-
-
Reforma que tiene como objetivo acabar con el Antiguo Régimen
e instaurar un sistema liberal en España a partir de una serie de decretos como son libertad de imprenta (1810), abolición de los señoríos jurisdiccionales (1810), supresión de la Inquisición y de los gremios (1813), desamortización de bienes de manos
muertas (1813)... -
Aprobación por las cortes de la constitución conocida como "La Pepa"
-
Acuerdo en el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España debido a las derrotas sufridas en la Guerra de Independencia y el deterioro progresivo del ejército francés.
-
-
Reinado que presenta diversos periodos en los que se muestra el arraigo del Antiguo Régimen y las dificultades para implantar el liberalismo. Se produce en un contexto internacional favorable al absolutismo tras la victoria de la Santa Alianza sobre
Napoleón. -
Proceso que se inicia tras el regreso de Fernando VII de Francia, el cual aconsejado por los diputados serviles de las cortes, no acató la Constitución de 1812 y la legislación de Cádiz y procedió al restablecimiento del Antiguo Régimen y del poder absoluto del monarca.
-
Documento firmado por 69 diputados de los cortes españolas por la que pedían al rey Fernando VII la supresión de la Constitución de Cádiz de 1812 así como de todos los decretos aprobados por esta.
-
Decreto mediante el cual se restauró el Antiguo Régimen.
-
Pronunciamiento iniciado por el teniente Rafael del Riego que sublevó al ejército acantonado en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) para ir a Buenos Aires a reprimir la insurrección americana. El pronunciamiento se extendió por toda Andalucía y otras ciudades españolas viéndose el rey obligado a jurar la Constitución de 1812.
-
Periodo que se inició tras el pronunciamiento de Riego en el que Fernando VII juró la Constitución de 1812, formó un gobierno integrado por liberales y recuperó los decretos de las Cortes de Cádiz. Los liberales, de nuevo en el poder, inician una importante obra reformista cuyo objetivo era consolidar la abolición del Antiguo Régimen iniciada en Cádiz y frenada tras el regreso de Fernando VII.
-
Milicia absolutista puesta a la milicia nacional en la cual los tribunales de justicia perseguían delitos por poseer símbolos liberales.
-
Ejército cuya función era intervenir en España para reestaura el poder absoluto de Fernando VII. Esta fue una idea deLa Santa Alianza en el Congreso de Verona (noviembre de 1822).
-
La imposibilidad de volver al absolutismo hizo de Fernando VII opte por un reformismo moderado. En este periodo se produce una represión contra los liberales, un tímido reformismo y una oposición absolutista. Cuando muere Frernando VII, se da paso al liberalismo.
-
Insurrecciones realizadas por los más radicales absolutistas e intransigentes gracias a las partidas realistas,en las cuales pedían el nombramiento de Carlos como rey y restauración de la Inquisición.
-
Institución financiera creada por Luis López Ballesteros, en sustitución del antiguo Banco de San Carlos, asumiendo la deuda de aquel e incrementando su capital con la intención de convertirlo en el primer banco de carácter público, con capacidad de emisión de moneda de España.
-
Pragmática que derogaba la ley Sálica de 1713 y permitía reinar a las mujeres.De esta manera se aseguraba la sucesión, ya que su mujer María Cristina de Borbón estaba embarazada de una niña, la futura Isabel I. Esta ley fue ceada en 1789, pero no fue oublicada hasta este momento.
-
El general Torrijos desembarcó en las playas de Málaga procedente de Gibraltar. Allí fue traicionado por el gobernador Vicente González Moreno, quien le había prometido su apoyo, y fueron apresados por las tropas absolutistas. Ocho días más tarde sin juicio previo, Torrijos fue fusilado junto a cuarenta y ocho de sus compañeros en las playas de Málaga.
-
Intento fallido de los partidarios del hermano del rey Carlos María Isidro para anular la Pragmática Sanción que Fernando VII acababa de hacer pública en 1830 y que permitía que las mujeres pudieran reinar si no tenían ningún hermano varón.
-
Reclamación de Carlos de sus derechos al trono tras haber sido nombrada Isabel heredera. De esta forma comnezó la guerra Carlista.