
Tema 2. REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II. Tema 3. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES.
By Celia_yuki
-
El inicio de la “era del vapor” en España se sitúa con el arranque de la fábrica barcelonesa de José Bonaplata. Pero esta empresa funcionaba con maquinaria importada, por lo que se puede decir que realmente “el largo proceso de climatación de la máquina de vapor a España no puede darse por concluido hasta la década siguiente: las fundiciones de Bonaplata y José Safont, en Madrid, y la de El Nuevo Vulcano.
-
Cae enfermo debido a una vida de exceso. Deja como sucesora al trono a su hija Isabel gracias a la abolición de la Ley Sálica por la firma de la Pragmática Sanción por parte de su padre. La firma de la Pragmática Sanción no es aceptada por todos y será el origen de una guerra denominada Guerra Carlista tras la oposición de Carlos, el hermano del rey, ante la decisión de su hermano.
-
Constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II durante el cual su madre María Cristina asume las funciones correspondientes a la Corona y tiene que hacer frente a la Primera Guerra Carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro que no reconoce la Pragmática Sanción que permite que las mujeres puedan reinar y que fue hecha pública por Fernando VII.
-
Se consolidó la división del liberalismo español en dos grandes corrientes o partidos. El liberalismo moderado se caracterizaba por la defensa de la soberanía compartida entre el rey y la nación. El liberalismo progresista defendía el Trienio Liberal, la soberanía nacional, un mayor control y limitación del poder de la Corona. Madre e hija fueron partidarias de los liberales moderados. Solamente ofrecieron el poder a los progresistas cuando se vieron obligadas.
-
Se desarrolló entre los carlistas, partidarios de Carlos María de Isidro de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular.
Esta guerra surge por el desconteto de Carlos ante la decisión de su hermano al otorgar a su hija, una mujer, al trono español. -
Fue promulgado por la regente María Cristina a modo de carta otorgada por la que se creaban unas nuevas Cortes a medio camino entre las Cortes estamentales y las modernas cuyos miembros no eran elegidos sino que eran designados por la Corona entre la nobleza y los poseedores de una gran fortuna; y un Estamento de Procuradores, cuyos miembros eran elegidos mediante un sufragio muy restringido que incluía a poco más de 16.000 personas, sobre una población de 12 millones de habitantes.
-
Fue en principio muy ambiciosa y tuvo notables efectos recaudatorios e ideológicos. Pero, desde el punto de vista estrictamente social, fracasó: la división de los lotes de tierra se encomendó a comisiones municipales y éstas, aliadas con los oligarcas adinerados, manipularon el sistema. Creando grandes lotes inasequibles a los pequeños labradores que fueron comprados por nobles terratenientes y burgueses ricos, con lo que no se creó la clase media que se pretendía.
-
Obligó a la regente María Cristina de Borbón a promulgar de nuevo la Constitución de 1812 fue el punto de no retorno de la Revolución liberal española, durante la cual los liberales se habían dividido en moderados y progresistas.
-
Intento de Carlos María de Isidro para tomas Madrid y destronar a su sobrina partiendo de un ejército desde el territorio vasco.La estrategia consistía en marchar por Aragón a Cataluña, reforzar el ejército, cruzar el Ebro y reunirse con la tropa de Cabrera en el Maestrazgo, tras lo cual el ejército tendría fuerza suficiente para enfrentarse a cualquiera de los ejércitos isabelinos, teniendo asegurado el camino para apoderarse de Madrid y sentar en el trono al Pretendiente.
-
Se promulgó en España durante la regencia de María Cristina. Fue una iniciativa del Partido Progresista para aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno hubiera que cambiar la Constitución. Estuvo vigente hasta 1845, cuando el Partido Moderado impuso su propia Constitución.
-
convenio que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto el 31 de agosto de 1839 ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular.
-
El proyecto fue presentado en las Cortes en marzo de 1840, pero tardó en aprobarse, porque, según la Constitución de 1837, necesitaba para su promulgación la sanción de la regente. Ésta, en un primer momento no se atrevió pese a ser casi absolutista, porque sabía que necesitaba el apoyo del general Espartero.
-
Durante la década moderada influyó poderosamente en la política ganándose el odio de los progresistas. Fue expulsada de España tras el levantamiento que devolvió el poder a Espartero. Nunca abandonó la intriga política ni en España ni en el exilio.
-
Fue el último período de la minoría de edad de Isabel II, así llamado porque el general Baldomero Espartero tras el triunfo de la "revolución de 1840" que puso fin a la regencia de María Cristina asumió la regencia en su lugar.
-
Los carlistas pierden la oportunidad de tomar Bilbao y la ocasion de ganar la guerra. Supone también su derrota en Bilbao la creación de una facción carlista que apoya el fin de la guerra. Se limitan los absolutistas desde entonces a defender el territorio que aún controlan hasta que la falta de efectivos y las convulsiones dentro de la corte del infante obligan en 1839 a firmar la paz, a pesar de que un sector carlista y Carlos no aceptasen el convenio de Vergara.
-
Fue ordenado por el general Baldomero Espartero para acabar con una insurrección que se había iniciado en Barcelona el mes anterior y que había obligado al ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic y en la fortaleza de la Ciudadela. El bombardeo artillero e indiscriminado de la ciudad fue hecho desde Montjuïc bajo el mando del capitán general Juan Van Halen.
-
Tras el intento del pronunciamiento de Narváez, se le declara a Isabel II la mayoría de edad para que comience su reinado.
-
El reinado de Isabel II se caracterizó por un intento modernizador de España que se vio contenido, sin embargo, por las tensiones internas de los liberales, la presión que siguieron ejerciendo los partidarios del absolutismo más o menos moderado, los gobiernos totalmente influidos por el estamento militar y el fracaso final ante las dificultades económicas y la decadencia de la Unión Liberal que llevaron a España a la experiencia del Sexenio Democrático.
-
es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854. Comenzó cuando el líder del Partido Moderado, el general Narváez, asumió la Presidencia del Gobierno el 4 de mayo de 1844, y terminó cuando el pronunciamiento de "La Vicalvarada" dio paso al bienio progresista.
-
Se produce el momento histórico de la creación oficial de la Guardia Civil cuando, por Real Decreto, se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”. A los efectos de organizar esta nueva fuerza se comisiona al mariscal de campo D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada.
-
Fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista (1854-1856). Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español.
-
Fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña debido al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel, singularmente Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés, y del carlismo. Sin embargo, Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón.
-
En 1840 Biada regresa a su tierra y comienza a desarrollar e impulsar el proyecto del ferrocarril entre Barcelona y Mataró, destinado al transporte de mercancías y viajeros. Se pone en contacto con José María Roca, que residía en Londres (Reino Unido), quien solicita el permiso de construcción al gobierno español el 30 de junio de 1843 y el gobierno le comunica su aprobación el 30 de noviembre.
-
Fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros español Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II trató de cumplir un viejo objetivo del Partido Moderado: el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado a través de la firma de un concordato.
-
Breve período de la Historia de España durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior.
-
El fin del Trienio Liberal y el retorno al absolutismo volvieron a dividir al ejército expedicionario. La Serna envió a Espartero a Madrid con el encargo de recibir instrucciones precisas de la Corona, partiendo para la capital desde el puerto de Quilca el 5 de junio de 1824 en un barco inglés. Llegó a Cádiz el 28 de septiembre y se presentó en Madrid el 12 de octubre.
-
La Revolución de 1854, también conocida con el nombre de Vicalvarada -por haberse iniciado con el enfrentamiento entre las tropas sublevadas al mando del general O'Donnell y las tropas gubernamentales en las cercanías del pueblo madrileño de Vicálvaro- fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular durante el reinado de Isabel II. Se puso fin así a la década moderada y se dio paso al bienio progresista .
-
Durante el bienio progresista (al frente del que estuvo nuevamente Baldomero Espartero junto a O'Donnell) el ministro de Hacienda Pascual Madoz realiza una nueva desamortización (1855) que fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal.
-
La Ley General de Ferrocarriles se promulgó en 3 de junio de 1855, dictándose en 15 de febrero de 1856 la Instrucción para el cumplimiento de dicha Ley.
-
El bienio se abrió con la revolución de 1854 encabezada por el general moderado "puritano" Leopoldo O'Donnell y se cerró con el abandono del gobierno del general progresista Baldomero Espartero.
-
Provocó la caída de Espartero y le sustituyó como jefe de gobierno, poniendo fin al proceso constituyente abierto por los progresistas para regresar a la Constitución moderada de 1845, si bien enmendada con un Acta Adicional que reflejaba la voluntad unionista de conservar algunas conquistas del liberalismo avanzado.
-
Su principal importancia era la de mantener un orden. Se produjo durante algo más de una década. Se produjo una amplia difusión de una ideología demócrata.
-
La agitación social creciente provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Nombrado el líder de la Unión Liberal presidente del gobierno se inició un proceso de revisión de la labor del bienio que finalmente trajo la vuelta de Narváez y los moderados al poder. Se volvía así al régimen moderado de la Constitución de 1845.
-
El origen del partido se remonta a la Revolución de 1854 en España en la que los moderados "puritanos" encabezados por el general O'Donnell se unieron a los progresistas para poner fin al gobierno del Conde de San Luis que falto de base parlamentaria gobernaba por decreto con el apoyo exclusivo de la reina Isabel II.
-
El gobierno que formó O'Donnell estuvo integrado por los miembros del partido que fundó él mismo llamado Unión Liberal y cuyo ideólogo principal fue José Posada Herrera que ocupó la cartera clave de Gobernación. Este gobierno tuvo tanto éxito que duró cuatro años y medio, lo que le convierte en el "más duradero de la historia contemporánea española, sólo superado por el absolutista de Fernando VII de 1825 a 1832 y por los dictatoriales del general Franco".
-
.Finalmente en 1863 el fracaso de la intervención en México, es una de las explicaciones de la dimisión de O’Donnell.Tras breves gobiernos moderados, la reina llamó de nuevo a Narváez en 1864.en 1865 tuvo lugar la llamada primera cuestión universitaria por la que Castelar fue expulsado de su cátedra, lo que provocó el enfrentamiento armado de la noche de San Daniel.
-
Tras el pronunciamiento militar de Leopoldo O'Donnell, la formación de un gobierno fue nuevamente confiada a Narváez. Presidió tres gabinetes, desde los cuales ejerció una política represiva de cualquier manifestación subversiva, a la vez que trataba de introducir medidas reformistas.
-
El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España.
-
Se conoce como Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario al periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
-
La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre, también conocida por la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
-
El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este mismo gobierno decide centralizar toda la producción en la Ceca* de Madrid, origen de lo que es hoy la FNMT-RCM. Desde entonces se han acuñado en la Fábrica todas y cada una de las pesetas que han circulado hasta la aparición del euro.
-
Elección de estas mediante el voto de la población.
-
Fue la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional. Se fundó en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870 durante el Sexenio Democrático desarrollando su actividad hasta 1881 cuando se disolvió. Tras el triunfo del golpe de Pavía en enero de 1874, que puso fin a la República Federal, tuvo que operar en la clandestinidad hasta su disolución. En este periodo de tiempo experimentó un proceso de radicalización hacia postulados insurreccionales.
-
La Junta Provisional Revolucionaria de Madrid le encargó el 3 de octubre la formación de un Gobierno Provisional, que aceptó al día siguiente y que quedó constituido el 8 de octubre. El 25 de febrero de 1869 se le nombró presidente del Poder Ejecutivo. y tras la promulgación de la Constitución de 1869 las Cortes Constituyentes le invistieron con el cargo de regente del Reino.
-
La Constitución española de 1869 fue la Constitución aprobada bajo el Gobierno Provisional de 1868-1873. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I. Tras la proclamación de la Primera República Española en febrero de 1873 sólo estuvo en vigor el Título I, que recogía las libertades y derechos fundamentales, y fue restablecida, aunque mantenida en suspenso, tras el golpe de Pavía que dio paso a la dictadura de Serrano.
-
Su reinado en España, de poco más de dos años, estuvo marcado por la inestabilidad política. Los seis gabinetes que se sucedieron durante este período no fueron capaces de solucionar la crisis, agravada por el conflicto independentista en Cuba, que había comenzado en 1868, y una nueva guerra carlista, iniciada en 1872.
-
Prim fallece el 30 de diciembre de 1870, entre las 20 y las 20.15 horas, el mismo día de la llegada de Amadeo I de Saboya, el rey que él quiso para España. Hasta aquí la versión oficial. Y es que a 143 años de “cuando mataron a Prim” , una expresión que sigue en uso, todavía es un crimen sin esclarecer.
-
La historia de la Primera Internacional en España se inició con la llegada a España en noviembre de 1868 del bakuninista Giuseppe Fanelli que creó las dos primeras secciones de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en Madrid y en Barcelona, de las que surgiría la Federación Regional Española de la AIT fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870.
-
La tercera guerra carlista fue una guerra civil desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
-
Fue una insurrección que tuvo lugar durante la Primera República Española. Sus protagonistas fueron los republicanos federales «intransigentes», que querían instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal.
-
Le comunicaron al rey Amadeo I su «despido» mientras esperaba su comida en el restaurante del Café de Fornos; de inmediato, anuló el pedido, recogió a su familia, renunció al trono y, sin esperar la autorización de los diputados se refugió en la embajada italiana.
-
Primera República Española. La Primera República Española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio comienzo a la restauración de la monarquía borbónica.
-
Se caracteriza por la adopción de medidas autoritarias para mantener el orden: limitación de derecho de asociación y disolución de ayuntamientos republicanos.
-
Consistió en la ocupación del edificio del Congreso de los Diputados por guardias civiles y soldados que desalojaron del mismo a los diputados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del Poder Ejecutivo de la República en sustitución de Emilio Castelar que acababa de perder la moción de censura presentada por Francisco Pi y Margal.
-
Recuperación del trono por parte de un miembro de la Casa de Borbón, Alfonso XII, después del paréntesis del Sexenio Democrático.
-
Se debió, fundamentalmente, a las desavenencias surgidas dentro del gobierno por la cuestión de la boda de la reina. Fue sustituido por el marqués de Miraflores. El 16 de marzo la reina volvió a llamar a Narváez, que formó un gobierno en el que, además de la presidencia, se reservó para sí los ministerios de Estado y Guerra.