La guerra hispano estadounidense de 1898

Tema 10 - GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 - Alicia

  • La Guerra Chiquita

    La Guerra Chiquita
    En 1879 se produjo un nuevo conato de insurrección contra la presencia de los españoles en la isla, que dio
    lugar a la llamada “Guerra chiquita”. La sublevación de los manises- nombre con el que se conocía a los insurrectos
    cubanos- fue derrotada al año siguiente por la falta de apoyos, la escasez de armamento y la superioridad del ejército
    español.
  • Conferencia de Berlín

    Conferencia de Berlín
    Las potencias europeas decidieron repartirse sus áreas de
    expansión en el continente africano, con el fin de no llegar a la guerra entre ellas. Los Estados Unidos, que no participaron en el reparto de África ni de Asia y que desde principios del siglo XIX
    estaban llevando a cabo una política expansionista, fijaron su área de expansión inicial en la región del Caribe y, en
    menor medida, en el Pacífic. Tanto en una zona
    como en otra se encontraban valiosas colonias españolas
  • El Partido Revolucionario Cubano

    El Partido Revolucionario Cubano
    En 1893, un intelectual, José Martí, fundó el Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo era la consecución de la independencia y de inmediato consiguió apoyo exterior, especialmente de Estados Unidos.
  • El Grito de Baire

    El Grito de Baire
    “El grito de Baire” del 24 de Febrero de 1895 dio inicio a un levantamiento generalizado. La rebelión comenzó en el este de la isla, Santiago de Cuba, pero se extendió rápidamente a la zona
    occidental donde estaba la capital, La Habana.
  • La intervención de EEUU en la guerra

    La intervención de EEUU en la guerra
    La aún inexplicada explosión en el navío norteamericano Maine, el 15 de febrero de 1898 en la bahía de La Habana,
    explosión que costó la vida de 254 marinos estadounidenses, propició una furibunda campaña periodística contra el
    imperialismo español.
  • La guerra Hispanoamericana

    La guerra Hispanoamericana
    Una escuadra de EE UU al mando de George Dewey llegó a la bahía de Manila y derrotó a la flota española en
    la batalla de Cavite (1 de Mayo de 1898). A su vez, una escuadra mandada por el almirante Cervera partió hacia Cuba, pero fue rápidamente derrotada en la batalla de Santiago (3 de Julio de 1898),
  • La Paz de París

    La Paz de París
    En diciembre de 1898 se firmó la Paz de Paris por la cual España se comprometía a abandonar Cuba, Puerto
    Rico, Filipinas, y la Isla de Guam (archipiélago de Las Marianas) que pasaron a ser protectorado norteamericano.
  • La generación del 98

    La generación del 98
    Un grupo de literatos y pensadores, conocidos como la Generación del 98, intentaron analizar el “problema de España” en un sentido muy crítico y en tono pesimista. Pensaban que tras la pérdida de los últimos restos del Imperio español había llegado el momento de una regeneración moral, social y cultural del país.
  • El tratado hispano-alemán

    El tratado hispano-alemán
    Por el tratado hispano-alemán (1899), el gobierno español vendía sus últimas islas del Pacífico: las
    islas Carolinas, las Marianas (excepto Guam), y las Palaos.
  • Crisis del 98

    Crisis del 98
    A pesar de la envergadura de la crisis de 1898 y de su significado simbólico, sus repercusiones inmediatas fueron menores de los esperado. Aunque la guerra comportó notables pérdidas materiales en la colonia, no fue así en la metrópoli, donde la crisis económica fue mucho menor. Tampoco aconteció la gran crisis política que se había vaticinado y el sistema de la Restauración sobrevivió, asegurando la continuidad del turno dinástico. Fue fundamentalmente una crisis moral e ideológica.
  • El regeneracionismo

    El regeneracionismo
    La crisis de 1898 agudizó la crítica regeneracionista, muy negativa hacia la historia de España. Los regeneracionistas defendían la necesidad de mejorar la situación del campo español y de elevar el nivel educativo y cultural del país. En la década de 1890 empezó a
    producirse también una renovación en la ciencia española con la introducción del positivismo, los adelantos de la
    medicina, la ciencia experimental y la sociología.