TEMA 10. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA.
-
En el Congreso de La Haya, se produjo la ruptura entre Marx y Bakunin, propiciando la escisión de las fuerzas obreras: el anarquismo y el socialismo
-
El golpe del General Pavía, en enero de 1874, disolvió las Cortes republicanas y dio paso a un gobierno presidido por Serrano y dominado por los viejos políticos, progresistas, moderados y radicales. El pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto, se llevó a cabo sin apenas oposición ya que una república que había nacido once meses antes entre el entusiasmo y el alivio por la marcha del rey Amadeo
-
La cobertura ideológica y doctrinal la logró Cánovas con la difusión del Manifiesto de Sandhurst, que apelaba a la necesidad de restaurar una monarquía hereditaria y constitucional, acorde con la tradición histórica española. El ejército puso fin al régimen de Serrano, mediante un pronunciamiento, dirigido desde Sagunto por el general Martínez Campos.
-
El régimen político vigente se movía entre dos alternativas: una consistía en consolidar un régimen de carácter republicano unitario, bajo la dirección de Serrano, que permitiera recuperar, desde posiciones moderadas, los principios de la revolución y la otra posibilidad era preparar la restauración de la Monarquía en la dinastía borbónica, que fue la alternativa triunfante.
-
La Tercera Guerra Carlista acabó con la derrota carlista en Cataluña, Aragón y Valencia en 1875 y en Navarra y el País Vasco en 1876, marchando Carlos VI al exilio. Esto supuso la supresión del régimen foral, aunque se mantuvo el sistema de Conciertos Económicos para País Vasco en 1878
-
Se conoce con el nombre de Restauración al régimen político existente en España , en sentido estricto, hasta 1931. La cronología destacada, coincidente con el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina de Habsburgo, esposa de Alfonso XII y madre de Alfonso XIII. Es el período de formación y máximo desarrollo del sistema ideado por Cánovas
-
El Partido Conservador se mantuvo en el gobierno desde 1875 hasta 1881, y es en esta etapa cuando se ponen las bases del nuevo régimen gracias a la Constitución de 1876 y al fin de las guerras de Cuba y carlista
-
Cánovas se reunió con políticos destacados de diversas tendencias para elaborar la nueva Constitución. Principios como la unidad de España, la Monarquía Borbónica, la libertad y la propiedad, eran incuestionables. Se basaba en:
Soberanía compartida por el Rey y las Cortes, Cortes bicamerales, La Corona mantenía el poder ejecutivo, Reconocimiento de derechos y libertades individuales, La religión católica como oficial del Estado, Desaparición del sufragio universal masculino. -
En 1891, se creó la Unió Catalanista, que, en la asamblea Manresa de 1892, se aprobó las “Bases per la Constitución Regional Catalana”. Con gran aceptación catalana. En 1901 nació la Lliga Regionalista de Catalunya, el partido político de catalanismo conservador.
-
En el País Vasco, la abolición de los Fueros en 1876 provocó revueltas. Se reforzó la identificación de la personalidad vasca con el euskera y los Fueros, pero sin embargo, en los años noventa, Sabino Arana, fundador del PNV
-
Hasta 1887 no se reguló el derecho de asociación previsto por la Constitución, durante todos esos años los trabajadores tenian prohibido asociarse.
-
La Guerra de Cuba, también finalizó gracias a la presión militar y la negociación que llevaron a la Paz de Zanjón . Se estableció una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud ( fue aprobada definitivamente), la concesión de autonomía y la participación de Cuba en las elecciones a Cortes
-
El Partido Socialista se fundó clandestinamente en Madrid, el 2 de mayo de 1879, en torno a un núcleo de intelectuales y obreros, fundamentalmente tipógrafos, encabezados por Pablo Iglesias. El primer programa del nuevo partido político fue aprobado en una asamblea de 40 personas, el 20 de julio de ese mismo año.
-
facilitar funciones nuevo gobierno
-
El retraso y el incumplimiento de estas reformas en Cuba provocó la “Guerra Chiquita” y la insurrección
-
Artículos que tratan de la libertad de reunión
-
El Partido Liberal Fusionista fue creado en 1880, agrupando diversas tendencias dispersas del liberalismo democrático que aceptaba el retorno de los Borbones. Estuvo liderado por Práxedes Mateo Sagasta, y José Canalejas, junto con otros líderes relevantes Gamazo, Alonso Martínez, Martínez Campos y Montero Ríos.
-
Todos aquellos que no aceptan expresamente la
monarquía quedan excluidos de la vida política -
En 1881 nació la Federación de Trabajadores de la Región Española. Destacó Anselmo Lorenzo, a partir de 1901 diversos grupos se organizaron en torno a la publicación “Solidaridad Obrera”. Finalmente en el Congreso en Barcelona, nació la Confederación Nacional del Trabajo
-
Tuvo lugar durante la Regencia de María Cristina
-
El Pacto de El Pardo fue un acuerdo que supuestamente habría tenido lugar el 24 de noviembre de 1885, tras la muerte del rey Alfonso XII, entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, líderes respectivos de los dos partidos más importantes de la Restauración monárquica y el Partido Liberal
-
Durante el llamado Gobierno Largo de Sagasta , los liberales incorporan al sistema algunos derechos de la revolución del 68. Se aprobó la Ley de Asociaciones, se abolió la esclavitud , se celebran juicios por jurados y se impulsó un nuevo Código Civil . La reforma más destacada fue la implantación del sufragio universal masculino
-
Tras acceder de nuevo al poder, Gobierno Conservador, Cánovas respeto lo hecho por Sagasta, pero el temor a una posible desestabilización del sistema político tras la muerte del rey Alfonso XII, impulso un acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado Pacto del Pardo. Su finalidad era dar apoyo a la regencia de María Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía a
-
e pasaría al sufragio universal pero tras la Guerra Civil quedaría revocado y prohibido el voto a las mujeres, por lo que se volvería al sufragio masculino desde 1939 hasta 1978 año en el que con la Constitución se dio pie a la actual democracia, de nuevo con sufragio universal.
-
En el contexto del asesinato de Cánovas del castillo surgen nuevas figuras de sus filas Francisco Silvela, Raimundo Fernández de Villaverde, Eduardo Dato. En 1897 vuelven de nuevo los liberales y Sagasta hubo de afrontar la crisis de 1898
-
Muere el fundador del Partido Liberal Fusionista, Cánovas del Castillo el 8 de agosto de 1897. Era el partido heredero del Partido Moderado y del ala derecha de la Unión Liberal
-
El republicanismo fue marginado del sistema político durante la Restauración. Como opción
política, arrastró tres grandes problemas en los primeros momentos del régimen: la fragmentación, su compleja división social y la represión de los primeros gobiernos de Cánovas