TEMA 10. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA.
-
Desaparición del sufragio universal masculino, conseguido en 1869. La constitución no lo prohíbe, pero tampoco lo establece, de modo que hasta 1890 las elecciones se realizaron por sufragio censitario.
-
El golpe de Estado de Pavía, o simplemente golpe de Pavía, fue un golpe de Estado que se produjo en España el 3 de enero de 1874, durante la Primera República y que estuvo encabezado por el general Manuel Pavía, capitán general de Castilla la Nueva cuya jurisdicción incluía Madrid.
-
Así, 1874 se convirtió en un año de transición en la historia contemporánea de España. El régimen político vigente se movía entre dos alternativas: una consistía en consolidar un régimen de carácter republicano unitario, bajo la dirección de Serrano, que permitiera recuperar, desde posiciones moderadas, los principios de la revolución de 1868.
-
Coincidente con el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina de Habsburgo, esposa de Alfonso XII y madre de Alfonso XIII. Es el período de formación y máximo desarrollo del sistema ideado por Cánovas del Castillo.
-
El mecanismo político-institucional canovista se plasmó legalmente en una nueva Constitución, aprobada en 1876. Unos meses antes, Cánovas convocó una reunión de más de quinientos políticos destacados de diversas tendencias conservadoras y liberales para que colaboraran en la elaboración de unas bases comunes mínimas para la nueva Constitución.
-
Se conoce como Pacto del Zanjón o Paz de Zanjón al tratado firmado el 10 de febrero de 1878 que establece la capitulación del Ejército Libertador cubano frente a las tropas españolas del general Martínez Campos, poniendo fin a la llamada Guerra de los Diez Años (1868-1878).
-
La ley de imprenta de 1879, la de reuniones de 1880, la reforma del Código penal, las leyes sobre administración provincial y municipal sirvieron al mismo objetivo de restringir las libertades y facilitar el control del gobierno sobre las actividades públicas.
-
El retraso o incumplimiento de estas reformas provocó la llamada “Guerra Chiquita” en 1879 y la posterior insurrección de 1895.
-
Socialistas: minoritarios en nuestro país. Todavía de forma clandestina, en 1879 nació en Madrid el Partido Socialista Obrero España, PSOE, con Pablo Iglesias.
-
Hasta 1881 perduró la distinción entre partidos legales e ilegales (todos aquellos que no aceptan expresamente la
monarquía quedan excluidos de la vida política). -
Sagasta formó un primer Gobierno Liberal (1881-1884), estableció el sufragio universal masculino para los comicios municipales (1882), amplió la libertad de prensa, concedió amnistía política y promulgó una ley de asociaciones, permitiendo la legalización del PSOE.
-
Tras acceder de nuevo al poder, Gobierno Conservador (1884-1885), Cánovas respeto lo hecho por Sagasta, pero el temor a una posible desestabilización del sistema político tras la muerte del rey Alfonso XII (1885), impulso un acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado Pacto del Pardo. Su finalidad era dar apoyo a la regencia de María Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía ante las fuertes presiones de carlistas y republicanos.
-
El supuesto Pacto de El Pardo, alcanzado por Cánovas y Sagasta a la muerte de Alfonso XII (1885) por el cual se comprometían a mantener el sistema del turno de partidos durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo (madre de Alfonso XIII), institucionalizó el sistema de rotación en el poder.
-
Durante el llamado Gobierno Largo de Sagasta (1885 -1890), los liberales impulsaron una importante obra reformista para incorporar al sistema algunos derechos asociados a los ideales de la revolución del 68.
-
Hasta 1887 no se reguló el derecho de asociación previsto por la Constitución, de modo que durante todos esos años los trabajadores vieron prohibido el teórico derecho a asociarse.
-
De este modo se aprobó la Ley de Asociaciones (1887), que elimino la distinción entre partidos legales e ilegales y permitió la entrada en el juego político a las fuerzas opositoras, además sindicatos y organizaciones obreras dejaban la clandestinidad y eran legalizándose.
-
Se abolió la esclavitud (1888), se introdujo la celebración de juicios por jurados, se impulso un nuevo Código Civil (1889) y se llevaron a cabo reformas de hacienda y militares.
-
Crearon la Unió Catalanista, que, en la asamblea Manresa, de 1892, aprobó las “Bases per la Constitució Regional
Catalana”, que reclamaban la restauración de las instituciones históricas del Principado y la transferencia de amplias competencias políticas y económicas. -
Pero el gran mazazo para el sistema tendría lugar con la crisis de 1898, año en el que se perdieron las últimas colonias ultramarinas españolas y que abrió paso al Regeneracionismo, corriente que apostó fuertemente por la modernización del país.
-
Coincidente con el reinado de Alfonso XIII. Es el periodo de crisis del sistema canovista, que cayó con la proclamación de la Segunda República.
-
La Unión Republicana (UR) fue un partido político español, de ideología republicana, que existió entre 1903 y 1910. A lo largo de su corta existencia la formación logró cosechar algunos éxitos electorales, si bien acabaría desapareciendo víctima de las divergencias internas.
-
La CNT nace en el año 1910, entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre, en Barcelona. Este nacimiento fue fruto del segundo congreso del sindicato catalán Solidaridad Obrera con el objetivo de constituir una fuerza alternativa al sindicato mayoritario por entonces, la socialista UGT.