Tema 1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
By alfredogc5
-
Period: to
Reinado de Carlos IV
Carlos IV de España, llamado «el Cazador» (Portici, 11 de noviembre de 1748-Nápoles, 19 de enero de 1819), fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. -
inicio de la revolucion Francesa
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. -
Period: to
Guerra contra la Francia revolucionaria
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. -
Tratado de san ildelfonso
El tratado de San Ildefonso de 1796 fue una alianza militar firmada entre España y Francia en 1796, estando Francia embarcada en las guerras de su etapa revolucionaria. -
Primeras medidas desamortizadoras, Creacion de la Caja de Amortizacion
La desamortización española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII con la denominada «Desamortización de Godoy» (1798) aunque hubo un antecedente en el reinado de Carlos III de España y cerrado bien entrado el siglo XX (16 de diciembre de 1924). -
Segundo tratado de San Ildefonso
El tratado de San Ildefonso de 1800 fue un acuerdo secreto firmado entre España y Francia en el transcurso de las guerras napoleónicas. -
Batalla de trafalgar
La batalla de Trafalgar, también conocida como el combate de Trafalgar, fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, en el marco de la tercera coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa. -
Tratado de Fontainebleau.
En él se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española de Portugal aliada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y se permitía para ello el paso de las tropas francesas por territorio español, siendo así el antecedente de la posterior invasión francesa de la península ibérica y de la Guerra de la Independencia Española. -
Fin del reinado de Carlos IV
Motín de Aranjuez.
Entrada de las tropas francesas en la Península.
Abdicaciones de Bayona.
Constitución de Bayona. -
(mayo-octubre) Dificultades para el ejército francés. Batalla de Bailén.
La batalla de Bailén se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico. Tuvo lugar el 19 de julio de 1808 junto a la ciudad jienense de Bailén. Enfrentó a un ejército francés de unos 21 000 soldados al mando del general Dupont con otro español más numeroso (unos 27 000) a las órdenes del general Teodoro Reding, aunque el general en jefe del llamado Ejército de Andalucía era el general Castaños. -
Period: to
Guerra de la Independencia.
-
Period: to
Hegemonía francesa.
-
Period: to
Cortes de Cádiz.
Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando el 24 de septiembre de 1810 posteriormente trasladada a Cádiz en 1811 durante la Guerra de la Independencia -
Aprobación de la Constitución.
La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico. -
Period: to
Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses.
La guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona. -
Tratado de Valençay.
El tratado de Valençay es un acuerdo firmado en diciembre de 1813 en el castillo de Valençay en la localidad francesa del mismo nombre (hoy en Indre), por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia y, especialmente, del deterioro progresivo del ejército francés y de la moral de los soldados por el continuo acoso delas tropas españolas e inglesas y dela guerrilla española. -
Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas.
Fernando VII entró en España el 22 de marzo de 1814, recibido por continuas aclamaciones populares. El 12 de abril un grupo de diputados a Cortes absolutistas le presentaron el conocido como Manifiesto de los Persas en el que le reclamaban la vuelta al absolutismo. -
Period: to
Primera restauración. Sexenio absolutista.
Durante la guerra de la Independencia y después de la partida definitiva de José I de Madrid, el 27 de mayo de 1813, las Cortes se reúnen en la capital en octubre. Poco después, Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España mediante el Tratado de Valençay. Entrando el rey el 22 de marzo de 1814 en Figueras1 con el apoyo general de la población y recibiendo el respaldo de 69 diputados mediante el llamado de la restauración del monarca español eso causó la muerte de Alfonso -
Period: to
Reinado de Fernando VII.
El mandato de Fernando VII como rey de España se extendió desde 1814 hasta 1833. Fueron unos veinte años de reinado, casi la mayor parte de ellos de tintes absolutistas, en un momento en el que en media Europa se reclamaba el Liberalismo. -
Congreso de Viena. Santa Alianza.
Santa Alianza. Fue el pacto que firmaron en septiembre de 1815, tres meses más tarde de la conclusión del Congreso de Viena, a iniciativa del Zar Alejandro I, Rusia, Francisco I de Austria y Federico Guillermo III de Prusia. -
Pronunciamiento de Riego.
Se conoce como trienio liberal o trienio constitucional al periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823 (el 10 de marzo de 1820, en Madrid, Fernando VII es obligado a jurar la Constitución española de 1812 y a suprimir la Inquisición española); que constituye el periodo español de revoluciones de 1820, y que es intermedio de los tres periodos en que se divide el reinado de Fernando VII posterior al sexenio absolutista (1814-1820) y anterior a la década ominosa. -
Period: to
Trienio liberal.
Se conoce como trienio liberal o trienio constitucional al periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823 (el 10 de marzo de 1820, en Madrid, Fernando VII es obligado a jurar la Constitución española de 1812 y a suprimir la Inquisición española); que constituye el periodo español de revoluciones de 1820, y que es intermedio de los tres periodos en que se divide el reinado de Fernando VII: posterior al sexenio absolutista (1814-1820) y anterior a la década ominosa -
Invasión de los “Cien mil Hijos de San Luis”. Creación del Consejo de Ministros.
Los Cien Mil Hijos de San Luis fueron un contingente francés con voluntarios españoles que combatió en España en 1823 en defensa del absolutismo borbónico, el Antiguo Régimen, que deseaba imponer Fernando VII de España, poniendo fin a la Guerra Realista y al Trienio Liberal. -
Period: to
Reacción absolutista. Década absolutista u ominosa.
La Década Ominosa (1823-1833) fue un periodo de la historia de España en el que se restauró el absolutismo, con Fernando VII, y se persiguió ferozmente a todos los liberales. ... Por este motivo, se iniciaría una represión brutal contra todos esos liberales que ponían en peligro el absolutismo. -
Revuelta de los agraviados o “malcontents”.
La Guerra o Revuelta de los Agraviados o Malcontents (en catalán) fue una guerra que se desarrolló entre marzo y septiembre de 1827 en Cataluña y, en menor medida, en Valencia, Aragón, País Vasco y Andalucía contra lo que se consideraban medidas desacertadas del gobierno de Fernando VII, como por ejemplo el no restablecimiento de la Inquisición. -
Publicación de la Pragmática Sanción de 1789. Nacimiento de la infanta Isabel.
El 29 de marzo de 1830 se hizo pública la Pragmática aprobada en 1789, lo que garantizó que el bebé que esperaba llegara a reinar aunque fuera una niña, como finalmente ocurrió. El 10 de octubre nació la que tres años después se convertiría en Isabel II de España. -
Fusilamiento de Torrijos.
El grupo fue conducido prisionero al convento de los Carmelitas Descalzos de San Andrés, donde pasarían sus últimas horas. A las once y media de la mañana del domingo 11 de diciembre, Torrijos y sus 48 compañeros fueron fusilados sin juicio previo en dos grupos en la playa de San Andrés de Málaga. «En el primero se encontraba Torrijos, a quien no se le permitió mandar el pelotón de ejecución, como había solicitado» -
Muerte de Fernando VII. Regencia de Maria Cristina. Estallido de la Guerra Carlista.
La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asume las funciones correspondientes a la Corona (1833-1840) y tiene que hacer frente a la Primera Guerra Carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro.