Tema 1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
By alvaronuñez
-
La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asume las funciones correspondientes a la Corona
-
El Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga está considerado como una de las grandes obras maestras de la pintura histórica española del siglo XIX. Fue el gobierno de Práxedes Mateo Sagasta, durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, quien encargó el cuadro a Gisbert con la intención de que sirviera a las generaciones venideras de recordatorio y ejemplo de lo costosa que resulta en ocasiones la lucha por la libertad.1
-
La Pragmática Sanción de 1789 fue una Pragmática Sanción acordada por el rey Carlos IV de España y aprobada el 30 de septiembre de 1789 por las Cortes, que por razones de política exterior Carlos IV no hizo pública y hubo que esperar más de cuarenta años para que Fernando VII, su hijo y sucesor, la promulgara por medio de la Pragmática Sanción de 29 de marzo de 1830.
-
-
La Guerra o Revuelta de los Agraviados o Malcontents (en catalán) fue una guerra que se desarrolló entre marzo y septiembre de 1827 en Cataluña y, en menor medida, en Valencia, Aragón, País Vasco y Andalucía contra lo que se consideraban medidas desacertadas del gobierno de Fernando VII.
-
La Década Ominosa (1823-1833) fue un periodo de la historia de España en el que se restauró el absolutismo, con Fernando VII, y se persiguió ferozmente a todos los liberales. ... Por este motivo, se iniciaría una represión brutal contra todos esos liberales que ponían en peligro el absolutismo.
-
Los Cien Mil Hijos de San Luis (conocida en Francia como "l'expédition d'Espagne") fueron un contingente francés con voluntarios españoles que combatió en España en 1823 en defensa del absolutismo borbónico, el Antiguo Régimen, que deseaba imponer Fernando VII de España, poniendo fin a la Guerra Realista y al Trienio ...
-
-
Se conoce como trienio liberal o trienio constitucional al periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823 (el 10 de marzo de 1820, en Madrid, Fernando VII es obligado a jurar la Constitución española de 1812 y a suprimir la Inquisición española); que constituye el periodo español de revoluciones de 1820, y que es intermedio de los tres periodos en que se divide el reinado de Fernando VII: posterior al sexenio absolutista (1814-1820) y anterior a la década ominosa
-
El pronunciamiento de Riego fue la revolución liberal que se produjo en España, inicio de las Revoluciones de 1820. Tras la Guerra de Independencia Española, los liberales pidieron el regreso de Fernando VII, llamado “el Deseado”. Le pidieron que este firmase la Constitución de 1812.
-
Santa Alianza. Fue el pacto que firmaron en septiembre de 1815, tres meses más tarde de la conclusión del Congreso de Viena, a iniciativa del Zar Alejandro I, Rusia, Francisco I de Austria y Federico Guillermo III de Prusia.
-
El mandato de Fernando VII como rey de España se extendió desde 1814 hasta 1833. Fueron unos veinte años de reinado, casi la mayor parte de ellos de tintes absolutistas, en un momento en el que en media Europa se reclamaba el Liberalismo.7 jun. 2007
-
Fernando VII entró en España el 22 de marzo de 1814, recibido por continuas aclamaciones populares. El 12 de abril un grupo de diputados a Cortes absolutistas le presentaron el conocido como Manifiesto de los Persas en el que le reclamaban la vuelta al absolutismo.
-
se conoce por Restauración borbónica a la etapa política de la historia de España desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 (momento del pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República Española) y el 14 de abril de 1931 (fecha de proclamación de la Segunda República)
-
Por el Tratado de Valençay suscrito el 8 de diciembre de 1813, Napoleón reconoció a Fernando VII como nuevo rey de España e Indias. Habían transcurrido casi seis años desde los sucesos de Bayona en cuya ocasión los Borbones españoles abdicaron sus derechos dinásticos en favor del Emperador francés.
-
. La batalla de Los Arapiles o de Salamanca, librada el 22 de julio de 1812, fue uno de sus episodios más destacados, ya que se saldó con la absoluta derrota del ejército francés al mando del mariscal Marmont.
-
La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico.
-
Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente celebrada en la ciudad española de Cádiz (Andalucía) desde 1810 a 1814 durante la Guerra de la Independencia de España. ... Por aquellos momentos estas dos ciudades eran las únicas del Estado Español no ocupadas por las tropas napoleónicas.
-
El Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular acontecido el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez, Madrid. Un suceso que tendría como consecuencias la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII
-
En 1807, las tropas de Napoleón ingresaron a la Península Ibérica. Inicialmente, España era aliado de Francia y Napoleón buscó la cooperación de España en la invasión de Portugal. La monarquía española cooperó debido al bloqueo británico de Buenos Aires, y porque esperaba asegurar el sur de Portugal para sí misma.
-
Las abdicaciones de Bayona tuvieron lugar el 7 de mayo de 1808 en el castillo de Marracq de la ciudad francesa de Bayona. Es el nombre por el que se conocen las renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte. El emperador francés, poco después, cedió tales derechos a su hermano José Bonaparte, quien reinó con el nombre de José I.1
-
El Estatuto de Bayona de 1808 fue el primer texto constitucional español, a pesar de que este lugar suele asignarse a la Constitución de Cádiz de 1812. El Estatuto fue una Carta Otorgada, a través de la cual Napoleón trató de institucionalizar un régimen autoritario, pero con un reconocimiento básico de libertades.
-
La Junta Suprema de España e Indias, que había sido fundada en mayo de 1808 en Sevilla, tuvo un papel importante en la resistencia militar del sur de España, así como en la comunicación con Inglaterra y las colonias americanas. ... La Junta Suprema Central pasó a llamarse Consejo de Regencia de España e Indias, en 1810.
-
La guerra de la Independencia española se desarrolló entre 1808 y 1814. Con el pretexto de invadir Portugal, las tropas francesas de Napoleón entraron en España. Así pues, Napoleón designó a su hermano José Bonaparte como monarca español. Ante el resentimiento por la presencia militar francesa, los españoles se alzaron contra las fuerzas napoleónicas, desencadenándose un conflicto bélico en el que España contó con el apoyo de Portugal y Gran Bretaña.
-
La Batalla de Bailén tuvo lugar el 19 de julio de 1808 durante la Guerra de la Independencia Española en la ciudad jienense de Bailén. Supuso la primera derrota de la historia del ejército del águila imperial de Napoleón Se enfrentó un ejército francés de 20.489 soldados al mando del general Dupont contra 29.246 soldados del general Castaños, comandante del ejército español de Andalucía .
-
LA HEGEMONÍA FRANCESA Se dice que un país tiene la hegemonía en su continente cuando muestra superioridad sobre todos los demás. Francia se convirtió en la primera potencia de Europa desde el Tratado de Westfalia de 1648. ... LA HEGEMONÍA FRANCESA El rey francés se llamaba Luis XIV.
-
Tratado de Fontainebleau (1762), un acuerdo secreto por el que Francia cedía a España el territorio de Luisiana, anterior al Tratado de París de 1763. ... Tratado de Fontainebleau (1807), por el que Francia y España acordaron invadir Portugal y dividir el país en tres reinos.
-
El origen de la batalla de Trafalgar se remonta a mayo de 1803, cuando los británicos, contrariados con Napoleón y su voluntad de dominar toda Europa, reanudaron las hostilidades contra Francia pese a la paz que tan solo un año antes habían firmado. En ese momento estaba por ver cuál sería la posición de España, que poseía la tercera flota del mundo, después de la británica y la francesa.
-
El tratado de San Ildefonso de 1800 fue un acuerdo secreto firmado entre España y Francia en el transcurso de las guerras napoleónicas.
-
El reinado de Carlos III era de carácter reformista, por lo que se opuso a la alta nobleza y clero.
El conde Aranda, ordenó que los baldíos y las tierras de labranza de Extremadura pasaran a ser tierras de arrendamiento para los vecinos. Estas medidas se extendieron por todo el pais, aunque no duraría mucho alk abandonarse su finalidad original.
Otras medidas importantes, fue la de Campomanes, que impulsó medidas económicas profundas. -
se firmó entre Francia y España, el conocido como segundo tratado de San Ildefonso. La Francia revolucionaria, ante el contenido ofensivo de la misiva, según el Directorio, declaró la guerra España, la cual, con Godoy de valido, y tras dos años de contienda se vio obligada a firmar la paz de Basilea, reconociendo la victoria de las fuerzas revolucionarias francesas
-
GUERRA CONTRA LA REPÚBLICA FRANCESA (1793 - 1795)
ORIGEN DE LA GUERRA La Guerra contra la República Francesa fue una desgraciada aventura que no reportó ningún beneficio a España. Por el contrario, puso de manifiesto la incapacidad española para hacer grandes demostraciones militares, no pudo evitar la invasión francesa de una parte importante del norte peninsular y, al final, se saldó con la pérdida de la parte española de la isla de Santo Domingo en favor de los franceses. -
Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
-
El reinado de Carlos IV coincide con el periodo revolucionario en la vecina Francia, lo que influirá en su política interior y exterior. Al comienzo del reinado, Floridablanca dispuso un duro conjunto de leyes para evitar la difusión de la revolución francesa. Aranda, su sucesor, se enfrentó a Francia en la guerra de los Pirineos, que se saldó con derrota.
-