-
250,000 BCE
HOMO ANTECESOR (ATAPUERCA) 800000 a.C
Este homínido se sitúa en un linaje hermano cercano al Homo sapiens , a los neandertales y a los denisovanos pero ni perteneció al mismo grupo de sus parientes ni fue su antecesor, sino que se separó de ellos muchos años atrás. -
Period: 250,000 BCE to 10,000 BCE
PALEOLÍTICO
El Paleolítico significa etimológicamente piedra antigua, término creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865 en contraposición al de Neolítico. Es el periodo más largo de la existencia del ser humano y se extiende desde hace unos 2,59 millones de años hasta hace unos 10 000 años -
100,000 BCE
HOMO NEANDERTALIS
Es una especie extinta del género Homo que habitó en Europa, Próximo Oriente, Oriente Medio y Asia Central, entre 230 000 y 40 000 años antes del presente, aproximadamente; durante el final del Pleistoceno medio y casi todo el superior. Cuando tuvo lugar su descubrimiento, se le nombró Homo neanderthalensis, y fue clasificado como una especie distinta del Homo sapiens. -
25,000 BCE
ARTE RUPESTRE CANTÁBRICO
Las pinturas y grabados de las cuevas de la Región Cantábrica son la muestra más directa del pensamiento de aquellos antiguos pobladores del Paleolítico medio-superior (65.000-9.000 a.C.) y constituyen el aspecto más sobresaliente del pasado prehistórico. El arte desplegado en la región aúna algunos rasgos específicos que evidencian su vinculación con el de otras áreas geográficas europeas -
8000 BCE
COLONIZACIONES FENICIAS
La colonización fenicia fue un fenómeno comercial y poblador localizado en puertos de fácil defensa, penínsulas o islas cercanas a la costa, sin conquistas territoriales en el interior. -
Period: 8000 BCE to 6000 BCE
EPIPALEOLÍTICO
Se conoce como Paleolítico a la época de la prehistoria en que la piedra era la principal materia prima utilizada en la confección de las herramientas. El período Paleolítico junto al Neolítico y el Mesolítico conforman la Edad de Piedra. -
7000 BCE
APARICIÓN CERÁMICA CARDIAL
La cerámica cardial es característica de uno de los primeros estadios del Neolítico de la cuenca mediterránea, durante los milenios sexto y quinto antes de Cristo, abarcando las zonas costeras desde el área de los Balcanes hasta las costas del Levante español. -
Period: 6000 BCE to 3000 BCE
NEOLÍTICO
Es el período de la historia humana en el que apareció y se generalizó la agricultura y el pastoreo de animales (ganado), dando origen a las sociedades agrarias. Generalmente, pero no necesariamente, fue acompañado por el trabajo de alfarería. En el Neolítico aparecen los primeros poblados y asentamientos sedentarios humanos.
Es el último de los periodos en que se considera dividida la Edad de Piedra. -
Period: 6000 BCE to 1000 BCE
EDAD DE LOS METALES
Edad de los Metales Período prehistórico, posterior a la Edad de Piedra y anterior a la Edad Antigua, que comprende tres grandes períodos: la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, y se caracteriza por la utilización del metal en utensilios y armas. -
4770 BCE
ARTE RUPESTRE LEVANTINO
El arte rupestre levantino se desarrolló en la zona oriental de la península ibérica, extendiéndose por casi toda la costa mediterránea .El arte levantino situó sus conjuntos artísticos en abrigos rocosos o en oquedades naturales al aire libre que se forman en las sierras calizas. Emplearon el color rojo, el negro y blanco, que eran obtenidos de diferentes minerales. -
4200 BCE
CULTURA DE LOS SEPULCROS DE FOSA
Se estableció en Cataluña, aproximadamente, entre el 4200 y el 3300 a. C.
Hacia mediados del VI milenio cal BC asistimos en el noreste de la península ibérica a la presencia de las primeras evidencias neolíticas. Estas primeras comunidades procedentes del este del Mediterráneo ocupan tanto las cuevas y abrigos como las zonas de llanura donde construyen sus hábitats al aire libre (buen ejemplo de ellos son los yacimientos, por ejemplo, de Guixeres de Vilobé o La Draga). -
3000 BCE
MEGALITISMO
Es un fenómeno cultural que se extiende por toda Europa y se caracteriza por la construcción con grandes bloques de piedras, llamados megalitos, de monumentos con una finalidad funeraria, de culto o ritual. -
2800 BCE
CULTURA DE ALMERÍA
La cultura almeriense se formó en la costa mediterránea de la península ibérica por influencias orientales . Se prolongó durante siglos y así influyó decisivamente en la cultura y la lengua e introdujeron un nuevo elemento étnico mezclado con la población local. -
2500 BCE
CULTURA DE LOS MILLARES
se la ha considerado como el motor del aumento de la complejidad cultural que se dio en el sudeste de la península ibérica durante la Edad del Cobre . Es un asentamiento prehistórico formado por el poblado y su necrópolis con una extensión de 6 y 13 hectáreas -
2400 BCE
CULTURA DEL VASO CAMPIANFORME
Vaso campaniforme es la denominación de una cultura arqueológica prehistórica asociada al Calcolítico y al período inicial de la Edad del Bronce en Europa Occidental. Su cronología e interpretación son controvertidas, habiendo generado al respecto abundante literatura. -
2300 BCE
CULTURA DEL ARGAR
es una manifestación y expresión de los poblados del sudeste de la península ibérica en la Edad del Bronce, que formaron una de las sociedades de mayor relevancia en la Europa del III y II milenios a. C. y de las mejor estudiadas gracias al excelente estado de conservación de los restos arqueológicos. Debe su nombre al yacimiento epónimo de El Argar, en el municipio de Antas, Almería. -
1250 BCE
CULTURA DE LOS CAMPOS URNAS
Es un extenso horizonte arqueológico que se difundió durante el final de la Edad del Bronce y el principio de la Edad del Hierro por buena parte de Europa, llegando en su momento de apogeo a abarcar desde el Danubio y el Báltico hasta el mar del Norte y el nordeste de la península ibérica. Se caracterizó por un nuevo rito funerario: la incineración del cadáver y la deposición de sus cenizas en urnas de cerámica.
(1250-750 a.C) -
1100 BCE
TARTESOS
Se desarrolló en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península ibérica, también en Badajoz durante el Bronce tardío y la primera Edad del Hierro. Tuvo como eje el río Guadalquivir
Tartesos influyó sobre las tierras del interior y el Algarve portugués. Los tartesios desarrollaron presumiblemente una lengua y escritura distinta a la de los pueblos vecinos y, en su fase final, tuvieron influencias culturales de egipcios y fenicios -
1000 BCE
DESARROLLO PUEBLOS ÍBEROS
Los íberos fue como llamaron los antiguos escritores griegos a la gente del levante y sur de la península ibérica para distinguirlos de los pueblos del interior, cuya cultura y costumbres eran diferentes. De estos pueblos destacaron Hecateo de Mileto, Heródoto, Estrabón o Rufo Festo Avieno, citándolos con estos nombres, al menos desde el siglo VI a. C -
900 BCE
LLEGADA DE LOS CELTAS
En tiempos antiguos los celtas que llegaron a lo largo del primer milenio, hacia el 1200 a. C. a Europa y según el punto de vista tradicional, hacia el 900 a. C. en la península ibérica, eran un cierto número de pueblos interrelacionados entre ellos que habitaban en Europa Central. -
670 BCE
ARGOANTONIO
Fue el último rey tartésico, único del que se tienen referencias históricas.1 Debido a su longevidad, hay historiadores que piensan que podría tratarse no de un rey, sino de una dinastía, ya que se le atribuyen tesoros con unos 300 años de diferencia.
(670-550 a.C) -
630 BCE
REINADO ARGANTONIO
Argantonio es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad. Las únicas referencias sobre su figura se encuentran en los textos de Anacreonte (s. VI a.C) y Herodoto (s. V a.C), quienes le atribuyen una vida de ciento veinte años y un reinado de ochenta. -
575 BCE
FUNDACIÓN DE AMPURIAS
Ampurias fue fundada en 575 a.C. Debido a su situación en la ruta comercial entre las ciudades de Massalia (Marsella) y Tartessos, Ampurias se convirtió en un gran centro económico y comercial además de en la mayor colonia griega de toda la Península Ibérica. -
264 BCE
AMILCAR BARCA
General cartaginés, primero del poderoso clan de los Bárcidas, que dominó la política cartaginesa durante la segunda mitad del siglo III a. C. En el 247 fue nombrado comandante en jefe del ejército cartaginés que luchaba contra Roma en la Primera Guerra Púnica (264-241 a. C.). -
264 BCE
I GUERRA PÚNICA
La primera guerra púnica (264 a. C.-241 a. C.) fue la primera de las tres guerras que libraron la República cartaginesa y la República romana, las dos grandes potencias del Mediterráneo occidental en aquel momento. Durante veintitrés años lucharon por la supremacía en la isla de Sicilia, su aguas circundantes y el norte de África, en el que fue el conflicto bélico más largo y continuo de la Antigüedad, así como la mayor guerra naval hasta entonces. -
237 BCE
AMILCAR BARCA DESEMBARCA EN GÁDIR
En el año 237 a C. Amílcar Barca desembarcaba en Gadir para acometer la conquista de los territorios peninsulares que habían pertenecido a la esfera de la hegemonía mediterránea cartaginesa, -
235 BCE
ESCIPIÓN EL AFRICANO
Fue un general y político romano, nombrado cónsul en los años 205 a. C. y 194 a. C. Comenzó su carrera militar a inicios de la segunda guerra púnica el 218 a. C.; según algunas fuentes, fue uno de los comandantes que lograron sobrevivir de la batalla de Cannas en el 216 a. C.
(235-183 a.C) -
226 BCE
TRATADO DEL EBRO
El Tratado del Ebro fue un acuerdo alcanzado en 226 a. C. entre la República romana y el general Asdrúbal el Bello, en representación del Estado púnico, por el que se fijaba el río Ebro como el límite entre ambas potencias en la península ibérica. Bajo los términos del tratado, Cartago no se expandiría al norte del Ebro, siempre y cuando Roma no hiciera lo propio hacia el sur. -
209 BCE
CONQUISTA DE CARTÁGO NOVA POR ESPICIÓN
La batalla de Cartago Nova tuvo lugar en 209 a. C. y fue un asalto romano en la capital cartaginesa de la península ibérica, Cartago Nova (actual Cartagena), durante la segunda guerra púnica entre Cartago y la República romana. -
202 BCE
DERROTA DE ANÍBAL EN ÁFRICA
La batalla de Zama (19 de octubre del 202 a. C.) representó el desenlace de la segunda guerra púnica. En ella se enfrentaron el general cartaginés Aníbal Barca y el joven Publio Cornelio Escipión, «el Africano Mayor», en las llanuras de Zama Regia. -
183 BCE
MUERTE DE ESCIPIÓN EL AFRICANO
. Al regresar del este, Publio Cornelio y su hermano fueron procesados por sus opositores políticos liderados por el Censor Marco Porcio Catón, quienes le acusaron de corrupción y robo de 500 talentos. Escipión se negó a defenderse por las acusaciones de los cargos de traición y malversación y se retiró a un exilio voluntario. Un año después, en 183 a. C., murió en su villa en Campania. -
181 BCE
COMIENZA LA GUERRA DE ROMA CONTRA LOS CELTÍBEROS
Se denominan guerras celtíberas o guerras celtibéricas a los enfrentamientos bélicos producidos a lo largo de los siglos III y II a. C. entre la República romana y los distintos pueblos celtíberos que habitaban en la zona media del Ebro y la meseta superior. -
139 BCE
MUERTE DE VIRIATO
En el 139 a.C., Viriato falleció víctima de una traición, al ser asesinado por tres de sus lugartenientes, comprados por el gobernador romano Servilio Cepión.
(La imagen es un lienzo muy conocido del artista Jose de Madrazo) -
133 BCE
DESTRUCCIÓN NUMANCIA
Escipión tomó posiciones enfrente de Numancia a la que no dio opción de pelear. Se concibió un plan de guerra de reducir, cercar y sitiar a los numantinos, hasta que faltos de fuerza se rindieran. Así, para quitarles apoyo y favor de otros pueblos, se dirigió primeramente contra los vacceos, a quienes los numantinos compraban víveres, arrasó sus campos, recogió lo que pudo para la manutención de sus tropas y amontonando lo demás, le prendió fuego. -
123 BCE
CONQUISTA DE ISLAS BALEARES
Fue llevada a cabo por el cónsul y general romano Quinto Cecilio Metelo, con el pretexto de que las islas Baleares eran un refugio de piratas. Asimismo, también se baraja como añadido al principal casus belli el interés del imperio romano por incluir a los honderos baleares a sus tropas, ya que su habilidad con la honda era bien conocida debido a los azotes recibidos durante las contiendas de las guerras púnicas. -
26 BCE
CAMPAÑAS DE OCTAVIO AUGUSTO
Prácticamente recién llegado al poder y con nuevas reformas en marcha, el nuevo gobernante de Roma pensaba que sería bueno conseguir méritos propios mientras se asimilaban los nuevos cambios propuestos. -
Period: 27 to 476
CONQUISTAS DEL IMPERIO ROMANO
Las conquistas son denominaciones historiográficas1 de las distintas conquistas por parte de la Antigua Roma de cada uno de los territorios que formaron el Imperio romano. Particularmente, en la mitad occidental del Imperio, a la conquista siguió la romanización de los llamados pueblos prerromanos. -
418
REINO VISIGODO CAPITAL TOLOSA
En el año 418, justo antes de su muerte, el pueblo visigodo puede asentarse por fin como pueblo federado y opta al reparto de tierras en la Galia. De esta forma, se puede decir que comienza el Reino visigodo de Tolosa, si bien este aún seguirá dependiendo de Roma, con más o menos capacidad de acción, en función de la coyuntura política y los intereses propios de los monarcas germanos. -
Period: 418 to 711
MONARQUÍA VISIGODA
El Reino visigodo fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la península ibérica, en la época de las invasiones germánicas, que perduró durante buena parte de la Alta Edad Media, ocupando territorios en las Galias, Gallaecia e Hispania, en sus diversas etapas. -
475
RÓMULO AUGUSTO
Flavio Rómulo Augusto, llamado despectivamente por sus detractores «Augústulo» (pequeño Augusto), nacido entre los años 461/463 en Rávena, fue el último emperador romano de Occidente (475–476). Hijo del general Flavio Orestes fue proclamado emperador por su padre con el nombre de Rómulo Augusto. -
476
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE
Cuando era emperador Rómulo Augusto, la capital del Imperio de Occidente cayó en manos de los bárbaros, encabezados por Odoacro. El Imperio de Occidente llegó al fin con las invasiones bárbaras .La caída del Imperio de Occidente marcó el fin de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media. -
476
CAIDA IMPERIO ROMANO OCCIDENTE
En 476, cuando era emperador Rómulo Augusto, la capital del Imperio de Occidente cayó en manos de los bárbaros, encabezados por Odoacro. El Imperio de Occidente llegó al fin con las invasiones bárbaras -
500
COLONIZACIONES GRIEGAS
Las colonizaciones griegas fueron una serie de fundación de nuevas ciudades y ocupación de territorios fuera de los territorios originales griegos que se produjeron durante la primera mitad del primer milenio a.C. -
507
BATALLA DE VOUILLE CONTRA LOS FRANCOS
La batalla de Vouillé fue una batalla decisiva por el control de Galia entre visigodos y francos ocurrida en la primavera de 507. -
568
CONQUISTA DEL REINO SUEVO POR LEOVIGILDO
El reino suevo dejó de existir al ser conquistado por el rey visigodo Leovigildo y su territorio fue incorporado al reino visigodo de Toledo. En esa fecha el visigodo Braulio de Zaragoza escribe: «En el lejano oeste hay un estado analfabeto donde no se siente nada salvo los vientos de tormenta» -
569
LEOVIGILDO
fue rey de los visigodos de 568 o 569 a 586. Por sus reformas y su labor de expansión y reorganización territorial, Leovigildo es considerado el rey visigodo más importante y uno de los soberanos más admirados de toda la historia de España. Fue el autor del Codex Revisus o Código de Leovigildo, -
585
LOS VISIGODOS DERROTAN A LOS SUEVOS
Los reyes suevos se extienden desde Hermerico hasta Andeca, que en el 585 fue derrotado por el rey visigodo Leovigildo. En su Historia Sueborum, Isidoro de Sevilla deja constancia de que el Regnum Sueborum duró exactamente 177 años y fecha erróneamente su inicio en el 408 (ya que los suevos no penetraron en la península ibérica hasta el 409). -
624
EXPULSIÓN BIZANTINOS POR SUINTILA
La expulsión de los bizantinos definitiva se produce en el año 624, durante el reinado visigodo de Suintila, donde son obligados a abandonar de forma definitiva las últimas ciudades que entonces conservan en la zona del Estrecho de Gibraltar. -
711
INVASIÓN MUSULMANA
Fue un complejo proceso político y militar que a lo largo del principio del siglo viii , que explica la formación y consolidación de al-Ándalus .La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato Omeya duró quince años, del 711 al 726, -
RENDICIÓN DE SAGUNTO
Se firmó a las 9 de la noche del día 26 de octubre. Con la luz de la luna comenzaron a salir los 2571 hombres que quedaban en el fuerte. Salieron por la brecha abierta los batallones formados, con la bayoneta armada y las banderas desplegadas, deponiendo las armas al pie de la brecha. Así, tras 34 días, acabó el sitio de Sagunto y continuó la marcha de Suchet hacia Valencia, su siguiente objetivo. -
HOMBRE DE CROMAÑÓN (29000 a.C)
Hombre de Cromañón es el nombre con el cual se suele designar al tipo humano correspondiente a ciertos fósiles de Homo sapiens, en especial los asociados a las cuevas de Europa en las que se encontraron pinturas rupestres. Suele castellanizarse y abreviarse la grafía original Cro-Magnon como cromañón, sobre todo para su uso en plural (cromañones).Cromañón es la denominación local de una cueva francesa en la que se hallaron los fósiles a partir de los que se tipificó el grupo. -
HOMO HEIDELBERGENSIS 300000 a.C
Es una especie extinta del género Homo. Eran individuos altos que en promedio tenían una estatura de 1,75 m con un peso de 62 kg entre varones, y 1,57 m con 51 kg entre hembras