-
fue tendida la primera red de telégrafos entre la ciudad de México y la población de Naucalpan, constituida por 180 km de alambres de hierro sostenido con postes de madera.
-
la Ciudad de Mexico y el puerto de Veracruz quedaron comunicados telegraficamente, con extension de línea de 408 km a campo traviesa.
-
la segunda linea telegráfica, nombrada "del interior" enlazó a la ciudad de México con león Guanajuato
-
se decreto el reglamento de telégrafos, con el que se pretendía que el estado mexicano se convirtiera en el único facultado para la construcción infraestructura
-
constituía una red de 8,000 kilómetros por la que circulaban alrededor de 222,mensajes
-
se expedió la ley de comunicaciones Eléctricas que preveía el concepto de comunicaciones electrificas, radiotelegrafía, telefonía, radiotelefonía
-
la secretaria de Comunicaciones y obras Publicas, en medio de la suspensión de pagos generada por la "gran depresión", decidió unir una sola las direcciones de correos y telégrafos
-
México vivía un proceso de modernización, por estas fechas surgiría Teléfonos de México (Telmex)
-
las posibilidades de lograr comunicaciones a larga distancia a través de satélites artificiales, se hicieron técnicamente posibles con la puesta en órbita del satélite Ruso Spuntnikl, en octubre, convirtiéndose en el primer satélite artificial en la historia
-
la implantación del servicio de larga distancia (LADA), colocó a Telmex como la segunda empresa en tener esta tecnología de manera automática a nivel mundial
-
el primer paso hacia el establecimiento de un sistema global de comunicaciones por satélite, con el exitoso lanzamiento del satélite conocido como "pájaro Madrugador" (INTELSAT), que fue el primer satélite comercial que ocupo la órbita geoestacionario
-
México se vuelve miembro del consorcio INTELSAT iniciándose así en las comunicaciones especiales, por medio de la estación de comunicaciones vía satélite
-
todo comenzó cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como Arpanet, entre tres universidades en California y una en Utah en Estados Unidos
-
en el campus Monterrey del Instituto Tecnológico y de estudios superiores de Monterrey (ITESM) y la universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se conecto BINET conectadas por una linea analógica de 4 hilos a 9600 bits por segundo
-
se realizó una actualización de Internet al enlazarse hasta la universidad de Texas en San Antonio, por la misma red privada. se conecta el primer equipo de Internet bajo el dominio
-
la NSFnet reconoció oficialmente la conexión de México
-
la (UNAM) accedió a Internet por medio de una conexión vía satélite de 56 kbps con el centro Nacional de Investigación Atmosférica Boulder, Colorado, siendo este el segundo modo de Internet en México
-
se crea Mextel asociación civil que promovió la discusión sobre las políticas, estatutos y procedimientos que habrían de regir y dirigir el desarrollo de la organización de la red de comunicación en Mexico forma gratuita, con un ancho de banda de 56 kilobits por segundo
-
se forma la red de universidades técnicas y centro (RUTYC) entre el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Secretaria de Educación Pública (SEP). En ese mismo año la Universidad de las Américas se une a la red y crea la primera página electrónica con información disponible a la comunidad, esto acelere la difusión del Internet en México.
-
se crea RedUnam, con el fin de comercializar el servicio de conexión. En ese mismo año se comienza la apertura a todos los mexicanos comercializando las líneas a Internet con la empresa PIXELnet
-
El gobierno de México jugo un papel importante pues la apertura de la industria de las telecomunicaciones, impulsada por el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, favoreció el auge de la infraestructura de conexiones a Internet durante el gobierno de Ernesto Zedillo
-
la UNAM tenía dos formas de enlace a Internet: una a Houston y otra a través de la Universidad de Rice. En febrero del mismo La jornada periódico de circulación nacional en México cuenta con su versión en web siendo este el primer diario en México en contar con este servicio lo que provoco una masificación importante para los medios.
-
fue considerado como “el año de Internet en México” gracias a la intensa actividad en la red a nivel mundial.
-
se daban de alta un promedio de 30 dominio por mes
-
Los internaturas mexicanos se han posicionado como influencia-dores y el número va en aumento con 59 millones de usuarios hasta las ultimas cifras desde 2014, con un promedio de 4.5 horas al día navegando entre redes sociales, comunicaciones e información. Donde el 55% de los usuarios son hombres, las conexiones en su mayoría vienen desde smartphones o tabletas con un 60%