-
Se otorga la primera concesión de comunicaciones a distancia a Juan de la Granja.
-
Predomina el uso de la correspondencia
-
La realizó el empresario Juan de la Granja, entre el Palacio Nacional y el Colegio de Minería.
[https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/chihuahua/686640-cronicas-urbanas-inauguracion-del-telegrafo-en-la-ciudad-de-chihuahua] -
Primer servicio telegráfico realizado entre la Cd. de México y Nopalucan, Puebla.
[https://www.youtube.com/watch?v=kCjKii1mAGk] -
El emperador Maximiliano de Habsburgo expide la ley y reglamento sobre telégrafos donde establecía que el “(...) Gobierno es el único que puede construir líneas telegráficas en el Imperio. Cuando lo considere conveniente, dará permiso a algún individuo o compañía para que lo haga (...)"
-
Benito Juárez durante su gobierno intervino la línea telegráfica del interior para convertirla en el sistema de telégrafos públicos nacionales bajo la denominación de Líneas Telegráficas del Supremo Gobierno y otorgó diversas concesiones de líneas telegráficas.
-
Se crea la Dirección General de Telégrafos
Nacionales. -
Se realizó entre las oficinas de correos de la ciudad de México y la de la población de Tlalpan. Posteriormente, fué instalada entre el Castillo de Chapultepec y el Palacio Nacional la primera línea telefónica.
[https://www.youtube.com/watch?v=ZAAbNXZncvQ] -
El presidente Manuel González expidió la ley que establece las bases para la reglamentación del servicio de ferrocarriles, telégrafos y teléfonos.
-
Fue entre Matamoros,Tamaulipas y Brownsville,Texas
-
Empresa propiedad del grupo corporativo Bell de EUA que recibió los derechos, concesiones y autorizaciones de invenciones y contratos de otras empresas telefónicas.
-
Adquiere una concesión de 1903 que estaba a nombre de José Sittzenstátter. Mexeric es una filial de una empresa sueca Aktiebolaget L.M. Ericsson y Co.
-
El presidente Venustiano Carranza expidió un decreto con medidas para proteger las comunicaciones.Se ordenaba que no se podrían explotar estaciones radiotelegráficas salvo mediante autorización expresa del Gobierno Federal. Dentro del Período del Porfiriato el telégrafo fué uno de sus principales pilares, sin embargo, pronto también acabaron con él.
-
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 incluyó a la radiotelegrafía como una excepción a la prohibición de monopolios.
-
Proliferaron los radioexperimentadores y comenzaron las pruebas de radiodifusoras (estaciones de radiotelefonía de divulgación). Esto provocó la saturación e interferencia de las comunicaciones.
[http://omicrono.elespanol.com/2016/12/emisoras-de-radio-del-planeta/] -
Empezó a regular el uso de la radiotelefonía
-
El presidente Plutarco Elías Calles expidió ésta Ley que preveía el concepto de comunicaciones eléctricas dentro de las cuales está la telegrafía,radiotelegrafía, telefonía, radiotelefonía y cualquier otro sistema de transmisión y recepción, con hilos conductores o sin ello, de sonidos, signos o imágenes.
-
Expedida por el Presidente Pascual Ortiz Rubio. Esta ley integra las distintas modalidades de comunicaciones y transportes en un solo cuerpo normativo que regirá para las comunicaciones terrestres, por agua, las aéreas, las eléctricas y las postales.
-
se decide unir en una sola, las Direcciones de Correos y Telégrafos, dicho decreto no es bien recibido por los telegrafistas, quienes inician una intensa movilización en contra.
[https://www.youtube.com/watch?v=uE8GLENCEW0] -
Se constituye TELMEX y en años posteriores Mexeric y La Mexicana se fusionan con TELMEX. Años más tarde (1981) Telmex se convertiría en la única concesionaria en la República Mexicana.
-
Se realizó en Nogales, Sonora; a través de un sistema que mandaba la señal de Arizona.
-
Se pone en órbita el primer satélite artificial en la historia, el “Sputnik 1”, dando inicio a la carrera espacial desarrollada entre EE.UU. y la Unión Soviética. Las posibilidades de lograr comunicaciones a larga distancia a través de satélites artificiales, se hicieron técnicamente posibles con la puesta en órbita del satélite ruso.
-
Se prescribió la figura de las concesiones y permisos para el uso de
frecuencias del espectro radioeléctrico a fin de prestar servicios de radio y televisión abierta para que cualquier persona con el equipo adecuado pudiera recibir gratuitamente su programación. Sin embargo, la televisión por cable no encuadraba en la LFRyTV. -
Existen diversas tecnologías pero sin el uso de computadoras
-
La investigación espacial inició en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1962. México se adhirió a Intelsat (International Telecommunications Satellite Consortium).
Se creó la Comisión Nacional del Espacio Exterior “como un organismo técnico especializado de controlar todo lo relacionado
con la investigación, explotación y utilización con fines pacíficos del espacio exterior" -
Primer satélite comercial que ocupó la órbita geoestacionaria. México se vuelve miembro del consorcio INTELSAT en 1967, iniciándose así en las comunicaciones espaciales, por medio de la estación de comunicaciones vía satélite.
-
Se inauguró la estación Tulancingo I, la Torre Central de Telecomunicaciones, la Red Federal de Microondas, así como el enlace espacial.
-
Establece los requisitos técnicos y administrativos para los servicios de televisión por cable, mientras que la parte del contenido programático estaría sujeto a la LFRyTV50.
-
Llamados Morelos I y Morelos II, fueron lanzados al espacio en junio y noviembre de 1985. A partir de ese momento, los servicios satelitales fueron prestados por Telecomunicaciones de México (Telecomm).
-
Llamada generación telemática, donde hay diversas tecnologías incluyendo computadoras y redes.
-
Se crea Telecomunicaciones de México TELECOMM organismo público descentralizado, creado para auxiliar al Ejecutivo Federal en la prestación de los servicios públicos de telégrafos y de radiotelegrafía, considerados estratégicos, así como para la comunicación vía satélite.
[https://www.youtube.com/watch?v=2NmAOKk9DjM] -
Se amplía la legislación en materia del uso de los sistemas satelitales, el Reglamento de Telecomunicaciones publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de Octubre de 1990, fue el instrumento legislativo que trascendió la ampliación de la utilización de los servicios satelitales al público usuario.
-
En las oficinas de la Central de Telégrafos en la Calle de Tacuba #8 a 141 años del primer mensaje telegráfico en 1851, se cancela, oficialmente la clave Morse del Sistema Telegráfico Mexicano, enviando su último telegrama al mismo destino al que fuera emitido el primer telegrama desde Nopalucan, hoy De la Granja, en el Estado de Puebla.
[https://www.youtube.com/watch?v=2NmAOKk9DjM] -
México ingresa al organismo hasta 1993. En 1979 fue establecido a fin de ofrecer servicio básico civil. Es la única que cuenta con satélites de comunicación para proporcionar asistencia internacional a vehículos en movimiento, terrestres, marítimos y aéreos.
-
Se pone en órbita el satélite Solidaridad I, éste, fue el
primero de la segunda generación de satélites mexicanos
puestos en órbita. Dejó de operar en el año 2000,
antes de cumplir con su vida útil debido a fallas técnicas. -
En un principio el satélite prestó servicios a particulares y al gobierno, actualmente opera en órbita inclinada para la Secretaría de la Defensa, la Procuraduría General de la Republica, la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de Marina y la Armada de México, en Banda ”L”, siendo el único satélite restante que puede operar señales cifradas, voz y datos para estas instituciones gubernamentales.
-
Al reformarse el cuarto párrafo, donde se dio apertura a la inversión privada y se estableció en la Ley Federal de Telecomunicaciones la posibilidad de otorgar concesiones mediante el procedimiento de licitación pública a empresas mexicanas.
-
Predomina el uso del internet.
-
El Gobierno Federal otorgó la concesión de los satélites Morelos
II, Solidaridad 1 y II, así como los centros de control de Iztapalapa y Hermosillo, a manos de la empresa Satélites Mexicanos (SATMEX). -
Se lanza el primer satélite comercial mexicano lanzado desde la iniciativa privada. Es un satélite geosincrono modelos HS 601 HO,único satélite Latinoamericano que ofrece cobertura continental desde Canadá hasta Argentina, en una sola huella satelital.
-
Fue ubicado en la posición geoestacionaria que dejara libre el satélite Solidaridad II, a 113º longitud Oeste, mismo que fue reubicado a la posición 114.9º longitud Oeste. El satélite fue diseñado para tener una vida útil de 15 años. Cuenta con 50% más potencia que el SATMEX 5 y mayor ancho de banda. Es el satélite de comunicaciones más grande que ha construido Space Systems Loral (SSL).
-
El nuevo Sistema Satelital Mexicano es manejado por TELECOMM, considerando su experiencia en materia de operación y administración de sistemas satelitales similares. Tiene a su mando los satélites Bicentenario, Centenario y Morelos 3, los dos primeros satélites denominados gemelos, uno respaldo del otro, para operar en banda “L” y “Ku” y otro que opere en banda “C”.
[http://conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/15256-impulsan-desarrollo-espacial-mexico] -
El satélite Bicentenario fue lanzado exitosamente desde el complejo de lanzamientos Ariane No. 5 (ECA) en Kourou, Guyana Francesa, es uno de los primeros satélites de nueva generación, cuenta con la tecnología mas avanzada para la implementación de plataformas informativas y bases de datos, utilizada para fortalecer la seguridad nacional.
-
Se promulgó la reforma constitucional de telecomunicaciones, iniciaron los cambios que han llevado a este sector a una nueva era, cumpliendo en buena medida con sus principales objetivos: más competencia, mayor conectividad, mejor calidad y menores precios.
[http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/reforma-de-telecomunicaciones-cuatro-anos-de-buenas-noticias.html] -
México se destaca como el primer país de Latinoamérica en avanzar de la era análoga hacia la digital. La transición aporta beneficios como acceso a televisión de alta definición. Se cumplió con uno de los principales objetivos de la reforma: la liberación de la banda de 700 MHz, la cual será utilizada para crear la red compartida que llevará a todo el país servicios de internet y telefonía móvil a menor precio y mejor calidad, incluso a las poblaciones más apartadas que aún no cuenten con ellos.