-
«se ha podido intuir su sonoridad gracias a las expresiones autóctonas, las cuales han sobrevivido por cerca de 500 años, como parte de algunas festividades y ritos de Oaxaca, del Totonacapan y de la península de Yucatán». Como es el caso de flautas que pueden emitir tonos y semitonos, y otros instrumentos que pueden tocar cromatismos.
-
Cuando los historiadores de la música mexicana se refieren a los inicios de la música popular mexicana, se remiten por unanimidad al año 1785 como la primera aparición pública y notoria de los famosos “sonecitos del país” durante el virreinato de don Fernando de Gálvez, o sea, 24 años antes del grito de Dolores
-
En 1921 la radiodifusión llegó a México. Los hermanos Pedro y Adolfo Gómez Fernández instalaron su equipo de transmisión en la planta baja del Teatro Ideal de Ciudad de México. Su programa se emitía los sábados y domingos de 8 a 9 de la noche y se mantuvo al aire del 27 de septiembre a enero de 1922.
-
El teatro experimental fue introducido en México en 1928 por el pionero Teatro Ulises.
-
El Palacio de Bellas Artes fue inaugurado en septiembre de 1934.
-
La primera ópera representada en su escenario fue Tosca, de Giacomo Puccini, en enero de 1935.
-
El surgimiento de la danza moderna. El primer grupo de ballet moderno creado enteramente en México, se debió al entusiasmo de la norteamericana Anna Sokolow. La joven bailarina llegó a nuestro país en 1939, al frente de un conjunto formado por artistas de Estados Unidos.
-
El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se transmite el primer programa, con la lectura del IV Informe de Gobierno del Presidente de México, Lic.