-
-
L.H Morgan "instrumentaliza" la investigación de campo y lo recogidos para hacer una descripción científica de la cultura iroquesa y sus conceptos propios en cuanto a la "propiedad" de la tierra que pese a estar fuera del sistema jurídico europeo y occidental constituyen un sistema legítimo, válido y "equivalente" al del estado-nación; todo esto con la intención de defender legalmente los derechos de esta tribu ante la posibilidad de perder su territorio.
-
El Instituto Real de Antropología de Gran Bretaña e Irlanda, luego de enviar cuestionarios a ciudadanos considerados buena fuente de información sobe los habitantes de las colonias, publica el manual "Notas y preguntas en Antropología" que contiene indicaciones para la realización de encuestas etnográficas de uso de los funcionarios, exploradores y misioneros en las colonias.
-
En Gran Bretaña varios académicos y funcionarios buscan fundar cursos sobre etnología y religiones "primitivas" para entender mejor a los habitantes de las colonias y evitar conflictos.
-
Luego de la Primera Guerra Mundial Gran Bretaña crea la figura del funcionario antropólogo, personal administrativo al servicio de la corona en la colonias. A lo largo de los años 20 varios antropólogos de renombre ocuparon estos puestos.
En esta misma década se funda el Instituto Internacional de Lenguas y Culturas Africanas. Esto ante los nuevos fenómenos que ocurren en las colonias tales como el surgimiento del nacionalismo y la libertad religiosa. -
Malinowsky le asigna una tarea a esta categoría de la antropología: Debe dar a los funcionarios coloniales nociones sobre los métodos de la etnografía y sensibilizar a a los etnólogos sobre los aspectos prácticos de la disciplina.
-
En ambos países se inician tradiciones de estudios antropológicos y sociológicos con compromiso social y político a favor de las poblaciones indígenas. La disciplina es instrumentalizada también por quienes la realizan en función de sus intereses políticos que pueden no responder a los intereses de una potencia colonial. Lo interesante es que esto sucede antes de que la "crisis" de los años 60 ocurra.
Aunque de todas formas esta tradición fue aprovechada por los Estados es un hito importante. -
Con el objetivo de "traducir" y "facilitar" la adopción de las políticas contempladas dentro del new Deal a las poblaciones indígenas que para entonces ya se encontraban en su mayoría encerradas en reservas.
La Oficina de Asuntos Indígenas cuenta con un departamento de antropología aplicada para investigar y detectar las formas de liderazgo de las poblaciones indígenas. Este departamento logró inmiscuirse en las formas de gobierno tribal. -
Durante la guerra hubo estrecha colaboración entre antropólogos y el gobierno de los Estados Unidos para obtener datos etnográficos que les permitan conocer mejor a las poblaciones del Pacífico con el objetivo de conocer mejor al enemigo o las costumbres de los territorios ocupados.
-
El indigenismo de esta década es integracionista y se propone desde la mirada exterior de los académicos, intelectuales, promotores sociales casi con nula participación de las poblaciones indígenas.
La disciplina instrumentalizando al sujeto de estudio. -
-
-
La Antropología entra en una crisis ocasionada, en parte, por la instrumentalización que USA hace de la disciplina para poder obtener información sobre el clima social y político en varios países del sur global.
Esta crisis provoca una etapa de reflexión crítica sobre el quehacer antropológico que se traduce en el nacimiento de una tendencia entorno a los objetivos que debe tener la antropología aplicada. Esto es: contribuir a la solución de los grandes problemas humanos. -
Con la propuesta de Bonfil Batalla y otros de entender mejor al opresor para tener mejores oportunidades de modificar sustancialmente las relaciones sociales se "operativiza" la instrumentalización de la antropología al servicio de los grupos subordinados.
-
Una nueva corriente de indigenismo empieza a circular a partir de los debates sobre los conflictos en las relaciones entre gobiernos, antropólogos y comunidades indígenas.
Luego del simposio sobre conflicto interétnico en barbados, varios antropólogos redactan una declaración donde denuncian la responsabilidad de los gobiernos latinoamericanos, las misiones y los antropólogos en la aplicación de políticas, algunas llamadas indigenistas, que apuntan a la destrucción de las culturas originarias. -
Esta reunión confirma la posición neo indigenista y propone por primera vez conceptos como etnodesarrollo, etnocidio, diversidad cultural y pluralismo cultural.
-
Antropólogos del país piensan a la profesión como instrumento para defensa de las comunidades indígenas del país y se involucran en proyectos de etnodesarrollo y autogestión, todo esto con el objetivo macro de lograr la autonomía y autodeterminación de las comunidades.
-
Bartoli, L. (2002). Antropología Aplicada. Historia y perspectivas desde América Latina. Ediciones Abya-Yala. Quito. (pp. 7-58). Imágenes tomadas de:
https://www.aarp.org/espanol/politica/historia/info-2020/sobrevivientes-recuerdan-segunda-guerra-mundial.html https://actividadantropologica.com/2020/11/16/bronislaw-malinowski-el-adios-a-la-antropologia-de-sillon/
https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Crisis-de-salud-mental-y-laboral-en-la-ciencia-las-causas -
La instrumentalización de la Antropología se refiere a la posibilidad de emplear métodos y técnicas antropológicas para un fin práctico relacionado con su ámbito de estudio: los humanos. A lo largo de la línea del tiempo podemos observar cómo esa instrumentalización pasó en un inicio a tener claros fines coloniales, y antes incluso, de justificación del orden colonial a proponer una instrumentalización de la disciplina que se ponga de el "lado" de los subordinados al orden colonial.