Ricardo Medina - Principales caracterísitcas del sistema político mexicano del siglo XX
-
Conflicto armado por problemas en aspectos políticos y sociales.
-
Control Militar por 30 años en México dirigido por Porfirio Díaz.
-
Aprobación de la constitución en un debate entre progresistas y revolucionarios y el Estado nació.
-
Conflicto entre Estado-Iglesia.
-
Se fundó el Partido Revolucionario Institucional.
-
Gobierno absoluto del Partido Revolucionario Institucional en el gobierno mexicano.
-
Reforma de institución afianzada por grupo liberal.
-
Consolidación del Partido Revolucionario Institucional.
-
Manifestaciones y protestas obreras.
-
Gran devaluación económica del peso mexicano.
-
Revolución obrera de maestros, ferrocarrileros y organizaciones sindicales.
-
Matanza de los estudiantes y protestas por falta de empleo.
-
Ensayo sobre la crisis política mexicana.
-
Crisis de viabilidad política de desarrollo y marginación.
-
Crisis política, social y de legitimidad.
-
Ley de amnistía.
-
Se registraron partidos políticos ajenos al Partido Revolucionario Institucional.
-
Se comienzan a crear varias reformas en el gobierno mexicano.
-
Expropiación de la banca y se creó el Tratado del Libre Comercio.
-
Fin al sistema trípode del poder mexicano.
-
Elecciones en las que se cayó el sistema de cómputo de votos.
-
Él borró el concepto de revolución mexicana del país, de la constitución, del estado y del PRI.
-
Asesinaron al candidato a la presidencia.
-
Ejército Zapatista de Liberación Nacional y se creó la reforma del Tribunal Constitucional.
-
El Partido Acción Nacional ganó las elecciones, se generó la alternancia de partidos sin revolución ni golpe de estado.
-
Ley que tenía el propósito de reformar el Estado.
-
Después de analizar las características principales del sistema político logré observar su evolución en el siglo XX. Durante ese siglo ocurrieron un gran número de acontecimientos que generaron consecuencias en la democracia del país, como la devaluación del peso que cada día continúa aumentando, los fraudes electorales siguen ocurriendo, la apatía de la sociedad ha aumentado y la democracia no ha podido evolucionar ni reformar una estrategia para disminuir corrupción.