Constitucion regulaciones onaliat min

Tarea 2 Línea de Tiempo Semana 5. Concluyendo Nuestro Recorrido Histórico

  • Constitución de Cádiz de 1812.

    Constitución de Cádiz de 1812.
    Es la primera Constitución creada en España, contiene los principios de Soberanía popular, división de poderes y federalismo.
    Corpus legislativo que intentó ser la
    base de un Estado con un gobierno monárquico constitucional. En el que se encuentran los derechos fundamentales del ser humano: protección de la propiedad, libertad individual y de imprenta, proceso judicial justo por medio de tribunales, prohibición de la tortura e inviolabilidad del domicilio.
  • Constitucion de Apatzingan 1814

    Constitucion de Apatzingan 1814
    Estuvo inspirada en las ideas del sacerdote y militar
    José María Morelos y Pavón, con su texto Sentimientos de la Nación. Destacaba el reconocimiento de la religión católica, así como los
    conceptos de soberanía, ciudadanía, igualdad ante
    la ley y el respeto a la libertad. Pretendía velar por
    la protección de los pobres.
    Plantea que los bienes deberían repartirse correcta
    y justamente de manera que nadie enriquezca en lo
    particular y todos queden socorridos en lo general
  • Plan de Iguala 1821

    Plan de Iguala 1821
    Acta de Independencia de la América Septentrional; fue un documento proclamado por Agustín de Iturbide,
    Establece la Independencia de México con relación a España,
    Establece la Igualdad Social.
  • Tratados de Cordoba 1821

    Tratados de Cordoba 1821
    Documento en el que se acuerda la Independencia de México, firmado en la Ciudad de Córdoba Veracruz por Agustín de Iturbide,
    Reconoce a México como un imperio o nación independiente.
    Se reconocieron los territorios que pertenecieron anteriormente a la monarquía y se instauró una nación soberana e independiente como “Imperio Mexicano” con la condición monárquica constitucional moderada, donde se podría situar a las cortes en la misma capital.
  • Plan de Casa Mata 1823

    Plan de Casa Mata 1823
    Documento firmado pocos años después de la declaración de independencia de México. Su impulsor fue Antonio López de Santa Anna.
    Tenia la intención de reinstalar el Congreso y declarar nulo el imperio.
    Cambio la forma del Estado mexicano, de monarquía a República. Documento que retomó los principios de la soberanía nacional y popular, logrando reinstalar el congreso y poner fin al efímero Imperio de Agustín de Iturbide.
  • Primera Constitución Federal 1824

    Primera Constitución Federal  1824
    La primera Constitución Federal ,documento jurídico y político que estableció el sistema político federal y declara el carácter independiente de México como país.
    La soberanía reside esencialmente en la nación.
    Se constituye una república representativa popular federal.
    División de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
    Congreso integrado por la cámara de diputados y senadores.
    Se deposita el poder ejecutivo en una sola persona y se instituye la vicepresidencia.
  • Las 7 Leyes o Constitución Centralista 1836

    Las 7 Leyes o Constitución Centralista 1836
    Las Siete Leyes” o Constitución de Régimen Centralista fueron proclamadas en 1836. La primera ley hablaba sobre ciudadanía y derechos, la segunda del Supremo Poder Conservador; en la ley número tres se indagó sobre el poder legislativo, la cuatro correspondió al ejecutivo y la quinta al judicial.
    Las leyes contemplaban la división de los poderes. Se estableció el Supremo Poder Conservador, el cual tenia la facultad de regular las acciones del poder legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Constitución de 1843

    Constitución de 1843
    • Se reitera la independencia del país y la organización política en República Centralista.
    • Se instauró la pena de muerte.
    • Se restringió la libertad de imprenta.
    • Contempla que los poderes, solo pueden y deben hacer lo que la constitucion otorga como facultad e impone obligacion.
    • Establecio las garantias indiviuales para todos los habitantes de la republica.
    • suprimió el cargo de vicepresidente.
    • Implanto los derechos de petición y de amparo.
  • Acta Constitutiva y Reformas de 1847

    Acta Constitutiva y Reformas de 1847
    Documento que restaura el Federalismo en México, eliminado por las Siete Leyes de 1836.
  • Ley de Juarez

    Ley de Juarez
    Estableció la preponderancia del Estado para impartir justicia, excluyendo los tribunales eclesiásticos y militares en todos los asuntos del orden civil. El Estado se herejía como garante de la paz publica de unos ciudadanos caracterizados por la igualdad jurídica,
  • Ley Lerdo

    Ley Lerdo
    Obligaba a las corporaciones y religiosas a vender gran parte de sus casas y haciendas y así crear un mayor numero de propietarios; lo cual generaría riquezas y fuentes de trabajo en beneficio de la hacienda pública.
  • Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos

    Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos
    Es la primera que señala un capítulo especial enumerando los derechos del hombre.
    Concibe la soberanía como un atributo del pueblo o de la nación.
    Ruptura Iglesia/ Estado.
    Juicio de amparo.
    Sistema unicameral, suprimiendo la camara de senadores.
    Precisó y limitó la división de poderes, creó 3 poderes distintos en sus funciones pero iguales en jerarquía.
  • Ley Iglesias

    Ley Iglesias
    Estableció el carácter gratuito de los servicios religiosos para los pobres, evitando su endeudamiento al pagar las celebraciones eclesiásticas (bautizos, bodas etc)
    Parte fundamental de las llamadas Leyes de Reforma.
  • Leyes de Reforma

    Leyes de Reforma
    El gobierno de Benito Juárez asumió la legitimidad del Gobierno Mexicano y publicó las Leyes de Reforma.
    • Ley de Nacionalización de bienes eclesiásticos.
    • Ley Orgánica del Registro Civil.
    • Ley del Matrimonio y la Secularización de los cementerios.
    • Ley de Días Festivos.
  • Ley sobre Libertad de Cultos

    Ley sobre Libertad de Cultos
    Esta ley dio a las personas la libertad para elegir el culto de su preferencia y ejercer así un derecho natural, impidió al Estado obligar a sus ciudadanos a practicar una religión específica y reconoció a la Iglesia como cualquier otra asociación legítimamente establecida.
  • Decreto sobre la Secularización de Hospitales.

    Decreto sobre la Secularización de Hospitales.
    El objetivo era administrar las casas e instituciones dedicadas al auxilio de la gente necesitada.
    Señalaba que al hombre se le debía permitir ir de la cuna a la tumba, pasando por el matrimonio, sin intervención religiosa si así era su voluntad, para lo que era necesario la separación de la Iglesia y el Estado. La secularización de los hospitales significó apartar a dichas instituciones, por lo menos en lo formal de la religión y de la Iglesia.
  • Supresión de las Comunidades Religiosas.

    Supresión de las Comunidades Religiosas.
    Se da un plazo de ocho días para desocupar los conventos. Por la situación por la que pasa el Gobierno de la República, que le dificulta atender las exigencias de la administración y los gastos de guerra, dispone que en los conventos de clausura pueden obtenerse recursos y establecer varios hospitales de sangre, así como destinarse a ser alojamientos de las familias de los que han muerto peleando por la patria y estén en la indigencia.
  • El régimen de Porfirio Díaz

    El régimen de Porfirio Díaz
    Porfirio Díaz, a principios de 1876, dirigió la revuelta militar contra Sebastián Lerdo de Tejada. Con la proclama del Plan de Tuxtepec,
    insistía en la restauración de la Constitución de 1857, de las Leyes de
    Reforma, así como el principio de no reelección del Ejecutivo federal
  • Constitucion de 1917

    Constitucion de 1917
    Incluye las garantías individuales.
    La forma de gobierno siguió siendo República, representativa, democrática y federal.
    El poder pasa de unicameral, a las 2 camaras de diputados y senadores.
    Se ratifica las elecciones directas y se decretó la no reelección, se suprime la vicepresidencia y se da mayor autonomía al poder judicial y mas soberanía a los Estados. Determino la libertad de culto, jornadas de trabajo de 8 horas y reconoce la libertad de expresión y asociación de los trabajadores.