T-5.España en la órbita francesa .El reformismo y la política centralizadora de los borbones.
By bore
-
Movimiento ideológico predominante durante todo el siglo XVIII , marcado por la búsqueda de la razón y la confianza en la ciencia
-
-
Luis XIV y Felipe V se enfrentaron contra ellos
-
Guerra por las sucesión del trono ya que Carlos II murió sin descendencia
-
Exceptuando los Condados Catalanes y Mallorca
-
Implantado a Valencia y Aragón
-
Creados para eliminar todo privilegio a la Corona de Aragón , fue el medio de centralizar la administración
-
dejando así a el Archiduque Carlos algo menos interesado en ganar la guerra
-
puso fin a la guerra de Sucesión por el trono de España. Tuvo una honda repercusión en el mundo, pues hizo tambalear el Imperio Español, que perdió todas sus posesiones en Europa en beneficio de Inglaterra, Francia y Austria, principalmente, y se vió obligada a ceder ante las apetencias comerciales británicas Se consideran el fin de la guerra, aunque simultánea y posteriormente a su firma continuaron las hostilidades (por ejemplo, en España). En este tratado, Europa cambió su mapa político
-
Las Tropas borbónicas entran en Barcelona
-
Por parte de las tropas borbónicas
-
Implantado a Mallorca
-
Implantado a Cataluña
-
Fábricas dedicada a la creación de bienes de lujos para los palacios reales de la PI y la gente rica de América
Destacaron la Real fábrica de Tapices de Santa B´srbsra y la Real Fábrica de porcelana y Piedras Duras del Buen Retiro -
Gracias a los actos de familia , para su hijo Carlos III y Felipe respectivamente
-
institución encargada del estudio de la Historia de España, «antigua y moderna, política, civil, eclesiástica, militar, de las ciencias, letras y artes, o sea, de los diversos ramos de la vida, civilización y cultura de los pueblos españoles». La academia tiene su sede en Madrid
-
Neutralidad política
-
Es una de las ocho Reales Academias de alcance nacional integradas en el Instituto de España que tiene por objeto "fomentar la creatividad artística, así como el estudio, difusión y protección de las artes y del patrimonio cultural, muy particularmente de la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y las nuevas artes de la imagen".
-
La corona tenía acceso a la presentación de candidatos a Obispos
-
Se buscaba proteger los intereses de los españoles en América contra Inglaterra y Portugal
-
Se firma el tercer pacto de familia obligando a España a participar en la guerra de los siete años
-
Supuso la pérdida de la península de Florida para Españita y para Francia todos sus territorios en América
-
Las causas de esto fueron la xenofobia, hambre y alquileres altos y el desencadenante fue la publicación de un decreto que implementaba un código de vestimenta que prohibía la ropa típica de la región
-
Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena fueron una intendencia española cuya creación se inició hacia 1767, durante el reinado de Carlos III creada al amparo del Fuero de Población.
-
Censo individualizado de población
-
Asociaciones surgidas en la segunda mitad del siglo XVIII en España ,cuya finalidad era difundir las nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración.
-
Orden religiosa de clérigos regulares de la Iglesia católica fundada en 1534 por el español Ignacio de Loyola
-
institución cultural española privada con sede en Madrid. Esta y otras veintitrés academias de la Lengua correspondientes a cada uno de los países donde se habla el español conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española.
-
-
Con la introducción en el gobierno de ilustrados españoles (Floridablanca, Conde de Aranda , Campoanes..)
-
-
Ya que estaba monopolizado con el puerto de Cádiz, la expansión a otros puertos de la PI estimuló el comercio con Las Indias , abaratando los alimentos y e impulsar las regiones
-
Tenía el fin de fomentar la industria y el comercio
-
Censo individualizado de población
-
Durante la revolución francesa para referirse a las instituciones prerrevolucionarias
-
Escrito por Jovellanos , donde abogaba por la eliminación de los obstáculos jurídicos , sociales y la naturales ¡, ya que sostenía que estas eran las razones por las que la agricultura española se mantenía en precariedad