Surgimiento y la evolución de la psicología política en el contexto universal, Latinoamericano y Colombiano.
-
Padre de la Psicología Política
Le Bon es citado por algunos autores como el padre de la psicología política. Ello es debido a la publicación una obra titulada la psicología política y la defensa social.
Observa aquellos conocimientos psicológicos al ámbito de los fenómenos políticos y las nuevas situaciones políticas mostraran la enorme relevancia de los conocimientos psicológicos. -
Búsqueda de una identidad propia
Salazar inicia una de las líneas de investigaciones más distintivas de la psicología política latinoamericana: el nacionalismo. Los trabajos en esta área tienen como objetivo fundamental como inicia Montero, la búsqueda de una identidad propia -
Disciplina autónoma
La psicología política se convierte, por tanto, en una disciplina autónoma. Pero además de este hecho, en este periodo se trata de diseñar e influir en su desarrollo futuro. La mención a determinados autores como los fundadores de la disciplina, el énfasis en determinados niveles de análisis, y el olvido de otros. -
El pasado y el futuro de la psicología política.
Davies tiene un capítulo donde analiza el pasado y el futuro de la psicología política.
Para Davies las distintas aproximaciones teóricas resultan importantes en diferentes niveles de estudio del sujeto humano: las teorías psicoanalíticas y de las necesidades humanas, desde la perspectiva del organismo humano; las teorías E-R, las del desarrollo y las situacionistas, desde la perspectiva directa del ambiente; y la conducta. (citado por Cruz, 2015, p.12) -
Inicios de Psicologia Politica en España
Cuando se produce el auténtico desplegue de la psicología política en España, su inclusión en los planes de estudios universitarios -
Comportamiento político
Dentush, conduce a una psicología política que se centra en los procesos psicológicos individuales y sociales, como motivación, conflicto, percepción, cognición, aprendizaje, socialización, generis de las actitudes, dinámicas de grupo, y en la personalidad y psicopatológica del individuo como factores casuales que influyen el comportamiento político (citado por Cruz, 2015, p.9) -
Psicología Política VS Psicología de la Política.
Billig se refiere a la distinción semántica que existe entre psicología política y psicología de la política, La finalidad de esa disciplina, la psicología de la política, consistiría en la aplicación del conocimiento psicológico al estudio de los fenómenos políticos. Ese conocimiento psicológico estaría generado desde instancias científicas que se consideran lógicamente asépticas y neutras. (citado por Cruz, 2015, p.8) -
Temas clásicos en la Psicología Política.
Hermann menciona temas clásicos en la psicología política: conducta de voto, socialización política, estudios sobre autoritismo. -
Introducción a la psicología política
Arroyo en su libro Introducción a la psicología política decía: "El individuo o los grupos sociales son entidades que desarrollan una conducta concreta política cuando adoptan determinadas actitudes relacionales y asumen objetivos orientados a la transformación del medio donde viven" (pág. 15). -
Primer congreso nacional de Psicología Política América Latina
Martín-Baró describe la psicología política en América Latina ha transitado de la réplica e imitación totalmente acríticas de los desarrollos llevados a cabo en países industrializados, hacia un enfoque cada vez más volcado sobre la realidad concreta en que se da aumentando consistentemente a partir de fines de la década pasada los estudios relativos a los fenómenos de la ideología y de la alienación, de la conciencia y del trauma político. -
La psicología política en América Latina
La psicología política en América Latina, según el trabajo de Montero presenta una tabla que muestra las temáticas abordadas por nuestros colegas latinoamericanos. En este caso, el mayor número de estudios están referidos a las siguientes categorías: trauma político, nacionalismo, y rol
político del psicólogo y la psicología. En la primera problemática se incluyen cuestiones tales como exilio, tortura y los efectos de la guerra. (citado por Cruz, 2015, p.24) -
Planteamiento de Psicología política
“La psicología política, en lugar de ser un testigo de procesos sociopolíticos que afectan al individuo, es vista como un medio para intervenir en transformaciones sociales, para promoverlas, y para analizarlas a fin de producir respuestas a los problemas planteados por las relaciones sociales, económicas y políticas” (Montero, 1987, p.46) -
1 Manual de Psicología Política y se funda la Sociedad Internacional de Psicología Política
Publicación del primer manual de la disciplina de psicología política y en 1978 se funda la Sociedad Internacional de psicología política (ISPP), lo cual constituye un hecho institucional clave, formalizando la creación de una comunidad que se identifica y es identificada como psicólogos políticos. -
Acciones políticas
Clasificación de las acciones políticas según Sabucedo
1. Se plantea desde una perspectiva del status-quo.
2. La división entre actividades convencionales versus no convencionales
3. Lo que obliga a que acciones que resultan muy diferentes entre sí, como puede ser el caso de las manifestaciones ilegales y la violencia armada, deben compartir una misma categoría -
4 tendencias que definen los modos de construcción de la Psicología Política
Mota y Fernández distinguen cuatro tendencias que definen los modos de construcción de la psicología política en todo el mundo:
1) El análisis de los fenómenos políticos en función de sus aspectos psicológicos
2) La intervención en fenómenos de incidencia política en función de principios psicológicos
3) El análisis del poder
4) El análisis crítico en la interpretación de fenómenos políticos. -
Como entender el comportamiento político
Según Martín Baro (1991) tres formas posibles de entender el comportamiento político:
1. Comportamiento político: es todo aquel que se realiza dentro del estado.
2. Conducta política sería aquella en la que interviniese alguna forma de poder.
3. Entender un comportamiento como político es a partir de la relación e impacto que produce en un orden social (citado por Cruz, 2015, p.10) -
La Psicología Política Latinoamericana
La psicología política latinoamericana asume su posicionamiento y tiene conciencia de qué lado está y cuál es su rol social. “Y ese rol es fundamentalmente el de agente de cambio social, comprometido con un proyecto social que busque la libertad, la justicia, la igualdad, la democracia y el respeto de los derechos humanos”
(Montero, 1991, p. 38) -
Psicología Política en España
El análisis que realiza Garzón sobre los principales contenidos de la psicología política en España, las categorías que reconoce el mayor número de publicaciones, se refieren a las ideologías, la participación política, y los nacionalismos. (citado por Cruz, 2015, p.24) -
Objeto de estudio de la psicología política
Dentush, define la interacción de los procesos políticos y psicológicos, se forman estructuras de los procesos políticos; que favorecerán el desarrollo de ciertas características en los adultos (inteligencia, autonomía, reflexión, acción) y otros fomentarán el desarrollo de aptitudes cognoscitivas semejantes a las de un niño sumiso (inmadurez, pasividad, dependencia, ausencia del espíritu crítico) (citado por Cruz, 2015, p.10) -
Tendencias en la Psicología Política
Seoane intenta superar la división señalada por esos dos autores y propone las siguientes tendencias en la Psicología Política:
a) El estudio de la influencia de los productos políticos en la actividad colectiva, en la conciencia y en el comportamiento individual
b) La influencia de la actividad política individual en lo colectivo
c) La explicación de los acontecimientos sociales producto de la interacción de las dos fuentes de influencia anteriores. -
Disciplina científica interdisciplinar
Seoane, la psicología política es el producto de una amplia composición de puntos teóricos, sensibilidades sociales y prácticas profesionales que reciben distintos tratamientos y valoraciones según la perspectiva adoptada, constituye una disciplina científica interdisciplinar que permite colaborar en el desarrollo de las sociedades democráticas y participar activamente en la política profesional. -
Clasificación del liderazgo político:
Sabucedo formula la clasificación del liderazgo político: se tienen en cuenta variables tales como: las características personales del líder, la relación de mayor o menor identificación con los seguidores y los intercambios que se producen entre ambos; el nivel de presión de los citados seguidores ejerce sobre el líder y las condiciones del medio. -
Definicion de la psicología política
Sabucedo dice “La psicología política, pues, es más una colección de diversas teorías y procedimientos de investigación que un cuerpo coherente y sistematizado de formulaciones teóricas y estrategias metodológicas” (P. 24) -
Conformación de sujeto político
Para Moscovici surgen intereses hacia la constitución de ciudadanía, subjetividad, conformación de sujeto político, análisis de las estructuras organizativas y grupales de los grupos armados, procesos de inserción de excombatientes -principalmente de la guerrilla y los paramilitares- en la vida civil -
Investigación de la psicología política
Martín-Baró, La psicología política, reconoce la necesidad de abordar temas que habían sido de escasa investigación tales como la persuasión, la propaganda política y en términos generales los procesos psicosociales explícitos que se presentan en el “arte de gobernar”. -
Investigación de la psicología política
Diaz La psicología política se centra en investigar e intervenir sobre temas, tales como: el marketing político, la imagen de favorabilidad de candidatos en procesos electorales, la intención de voto de los ciudadanos en la ritualización de expresiones de nociones sobre la democracia, asume como preocupaciones y objeto de estudio el poder. -
Psicología Política COPMADRID
Según el grupo de trabajo de psicología política del colegio oficial de psicólogos de Madrid, la psicología política es la disciplina científica que trata de describir y explicar el comportamiento político, estudiando los factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales que influyen en él -
Sub-disciplina de la Psicología Política
Yáber & Ordoñez señalan que es una sub-disciplina de la psicología que se ocupa de las interacciones y relaciones de mutua influencia entre las instituciones políticas y el comportamiento de los ciudadanos. -
Carcateristicas de la psicología de la liberación
Manjares El psicólogo político se encuentra en escenarios de conflictos armados, los temas que le son de interés y que van caracterizando la psicología de la liberación se centran en la guerra y los procesos de deshumanización, la guerra psicológica, efectos psicosociales de la represión, perdón y olvido, memoria histórica, construcción social del miedo, psicología de la tortura, efectos psicosociales que se presentan en las personas en condiciones de desplazamiento, el trauma psicosocial -
Psicólogos políticos latinoamericanos
Los psicólogos políticos latinoamericanos atribuyen un rol político significativo para su disciplina en la sociedad, en que siempre está dirigida a un compromiso social y político con la autonomía. Cornelius Castoriadis como la posibilidad de que los colectivos sociales puedan cuestionar las leyes, reglas, significaciones, representaciones y estratificación social, tanto en el ámbito social, como individual. El proyecto de autonomía es indisociable de un quehacer político. -
Colombia, puntos de trabajo en Psicología Política
Gomez:
1. Fortalecimiento de la comunidad académica que la constituye y construye.
2. Generación de mecanismos de difusión de los conocimientos construidos
3. Acercar los horizontes conceptuales sobre lo que es la Psicología Política.
4. Desarrollar investigaciones que permitan enriquecer el acervo teórico-metodológico existente.
5. Hacer rupturas con paradigmas tradicionales para instaurar nuevas formas de racionalidad y, con ello, de comprensión y concreción del mundo. -
Eje de la Psicología Social y Política
Diaz, resaltó la posibilidad de consolidar el eje de la Psicología Social y Política a partir del desarrollo de propuestas agendadas que consideraran aspectos como
a) La epistemología de la Psicología Política
b) La Psicología y su relación con la democracia y con los derechos humanos
c) La Psicología Social de la guerra, la subjetividad, la globalización y el neoliberalismo,
d) Los procesos de enseñanza y de aprendizaje frente a las acciones de la Psicología en el escenario de la política.