-
Se desarrollan las hipótesis del cerebro y el corazón en Grecia, para delimitar la localización de estos y sus funciones.
Fue Alcmeon de Crotón quién afirmó al cerebro como el asiento físico de la mente.
De igual manera, Hipócrates contribuyó descripciones de alteraciones de lenguaje . -
Se estudiaba los focos de atención de los ventrículos: percepción-anteriores, razón-medios, memoria-posteriores.
-
Descartes atribuye una relación dualista a la mente y el cuerpo, dejando de lado el concepto tripartita platónico. Se enfoca en la glándula pineal para describir la influencia de la mente sobre el cuerpo.
-
Gall (junto a Spurzheim) definió la teoría de localización cerebral. Gall identificó 27 facultades humanas y las relacionó a distintos centros cerebrales.
Posteriormente Flourens llevó a cabo intensas investigaciones para probar contrariedad al postulado de Gall, donde probaba que la corteza del cerebro acciona de manera homogénea. -
Aceptación y verdadero reconocimiento de la teoría localizacionista en el campo.
-
Broca es considerado el verdadero iniciador de la historia moderna de la neuropsicología debido a sus experimentaciones y hallazgos.
En 1961 presentó ante la Sociedad Antropológica de Paris su hallazgo sobre una lesión en una parte inferior del hemisferio izquierdo que afectaba el habla, con ello, determinó el área localizada del cerebro en que reside el lenguaje. Las grandes contribuciones de Broca se deben a la mostración de sus análisis patológicos. -
En sus casos, Bastián observó que había pacientes que tenía un déficit en la memoria de palabras, no es el habla como tal. Por lo que propuso diferentes centros para diferentes localizaciones: uno visual, auditivo y cinestésico.
-
Notó en una lesión posterior de la región temporal una padecimiento de la afasia en dónde la compresión del habla se veía empobrecida, por lo que buscó una comisura que explicara los diferentes tipos de afasia.
-
Hughlings Jackson definió que cada función realizada por el sistema nervioso central no era el resultado del trabajo de un grupo limitado de células, sino de un todo organizado de modo jerárquico e interactivo en alto grado. (Yáñez-Téllez, 2011).
-
Reelaboró y reestructuró las ideas Wernickianas y explicó los 7 trastornos del habla y lenguaje.
-
Henry Head estudió las alteraciones complejas del habla a través de trastornos de origen verbal y lo imputó a lesiones extensas en la corteza.
-
En respuesta a las experimentaciones en ratas que realizó, donde les extirpó diferentes partes del cerebro, determinó que los cambios conductuales observados no se debían a la localización de las heridas, si no a la cantidad de masa despojada.
-
Definió la periferia y la parte central de la corteza junto con sus principios y alteraciones que puedan presentar a causa de alguna lesión.
-
Durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial, gracias a las observaciones en pacientes de estudio, determinó que las funciones superiores mentales no son producto de algún órgano, sino que son sistemas completos funcionales independientes.
Gracias a esto se inició el sistema de cualificación de síntomas para seguir el análisis de los procesos mentales. -
En la actualidad, un postulado que sigue vigente y sigue siendo utilizado es el de Mesulam, donde expone la organización de las funciones cerebrales mediante redes neurales.
Explica que los elementos de una función se encuentran en distinas localizaciones pero son interactúan, una lesión puede derivar en múltiples daños y una lesión puede alterar la misma función en lugar de crear un padecimiento derivado de esta. -
Benton definió a la neuropsicología como una disciplina que investiga, en un nivel empírico y científico, las interrelaciones del cerebro con la mente y la conducta. (Yáñez-Téllez, 2011).
-
Ellis y Young postulan la disociación de funciones entre distintas actividades similares, pero no siempre se debe a un problema neurológica.
También postularon el isomofirsmo y la sustractividad. -
Los módulos funcionales son susceptibles a disociaciones luego del padecimiento de una lesión cerebral.
-
Para Kolb y Wilshaw es el estudio de la relación entre la función cerebral y la conducta.(Yáñez-Téllez, 2011).
-
Piensan Lezak, Howieson y Loring que la neuropsicología clínica es una ciencia aplicada interesada en la conducta de la disfunción cerebral. (Yáñez-Téllez, 2011).