-
Con procesos claves como: la Guerra de los Mil Días, el gobierno personalista de Rafael Reyes, los procesos de cambio socioeconómico de la década del veinte.
-
Fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá.
-
Destacándose: el proceso de modernización estatal impulsada durante la Revolución en Marcha de López Pumarejo, la aparición del movimiento gaitanista y la agudización de las luchas populares por la tierra.
-
Caracterizado por la polarización de la lucha entre liberales y conservadoras manifestada en el asesinato de Gaitán, el Bogotazo y el llamado período de La Violencia.
-
Pacto bipartidista en el cual liberales y conservadores basados en la alternancia en el gobierno y paridad en la administración controlan al país. Se destacan: la Reforma Agraria, el surgimiento de guerrillas comunistas, al reforma constitucional de 1968.
-
Gustavo Rojas Pinilla surge como alternativa para frenar la Violencia partidista, propone una amnistía y emprende inversiones en obras públicas, pero sus acciones dictatoriales deterioran su régimen
-
En enero de 1970 se realizó en Bogotá el Encuentro del Sindicalismo Estatal, con el fin de enfrentar las medidas antiobreras y apátridas del régimen llerista. Esta reunión plenaria acordó realizar el Paro Nacional Patriótico. La UTC y CTC se ubicaron como siempre al lado del gobierno, y la CSTC, violando los acuerdos sellados en los diferentes encuentros, se bajó de la lucha alegando que no existían condiciones para la batalla obrera y popular.
-
Desaparece en teoría el pacto bipartidista, pero los dos partidos mantienen el monopolio del poder. Las últimas décadas se ven impactadas por procesos como el auge de la economía ilegal asociada al narcotráfico y a la corrupción política, se agudiza la violencia generada por delincuencia común, grupos guerrilleros y paramilitares, se proclama una nueva Constitución en 1991.