-
Amplía su producción literaria con "El mártir del sacramento", publicado en suelo español en 1692.
-
Sale a la luz uno de sus poemas más trascendentes: "Primero sueño".
-
Lanza un texto titulado "Respuesta a Sor Filotea de la Cruz" para responder las acusaciones y reproches de Manuel Fernández de Santa Cruz, el obispo de Puebla.
-
Aparece su obra titulada "El divino Narciso".
-
Recibe la mala noticia de que su progenitora ha fallecido.
-
Deja de tener como confesor al jesuita Antonio Núñez de Miranda.
-
Escribe "Neptuno alegórico", una obra pensada especialmente para la llegada a México del virrey Tomás de la Cerda y Aragón.
-
Con gran pesar recibe la noticia de que su amiga y protectora, la virreina Leonor de Carreto, ha fallecido.
-
Le diagnostican tifus exantemático epidémico.
-
Redacta un testamento donde expresa su voluntad de renunciar a sus bienes.
-
Prueba vivir junto a las carmelitas, pero no se adapta a ese estilo de vida. Se suma entonces a la Orden de San Jerónimo.
-
Acepta la propuesta del confesor de los virreyes, el Padre Núñez de Miranda, de ser parte de una orden religiosa.
-
En su rol de dama de compañía, Sor Juana logró aprender de la mano de la virreina Leonor de Carreto, quien la impulsó en su camino literario y la alentó a profundizar su faceta como escritora.
-
Ingresa a la corte del virrey Antonio Sebastián de Toledo.
-
Pasa un tiempo en el hogar de sus tíos maternos, María Ramírez y Juan de Mata.
-
Toma lecciones de latín.
-
Inspirada en el Santísimo Sacramento, desarrolla una loa que la lleva a ganar, como premio, un libro.
-
En contacto con los esclavos que trabajaban en las propiedades de su familia, conoce y comienza a dominar el náhuatl.
-
Aprendió a leer y escribir a los tres años. Aficionada a los libros desde edad muy temprana, sobre todo teología y los textos griegos y romanos clásicos.
-
Una de sus hermanas le enseña, a edad muy temprana, a leer y a escribir.
-
Su infancia transcurre entre su tierra natal, Yecapixtla, Panoaya y Amecameca.
-
Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, Ciudad de México
-
Renueva el interés con "Los empeños de una casa", un material que fue representado por primera vez en octubre de 1683.
-
Amplía su producción con "Amor es más laberinto", que se estrena en enero de 1689.
-
Prioriza las actividades religiosas y, en este marco, abandona la escritura.
-
Renueva sus votos religiosos.
-
Fallece a raíz de una epidemia que se llevó la vida de numerosas religiosas del Convento de San Jerónimo.
-
Escribe "El cetro de José", material que aparece en Madrid en 1692.