-
Hipócrates de Cos y Alcmeón de Crotona situaron los sentimientos en el corazón y la actividad intelectual en el cerebro.
Hipócrates es considerado el primer médico que rechazó las supersticiones, leyendas y creencias populares que señalaban como causantes de las enfermedades a las fuerzas sobrenaturales o divinas -
El alma consta de 3 partes para Platón:
Alma racional, que es inmortal e inteligente, de naturaleza divina y situada en el cerebro; su virtud (areté) es la phronesis (prudencia) y sophia (sabiduría).
Alma irascible, fuente de las pasiones nobles (valor, coraje, fortaleza), está situada en el pecho y muere con el cuerpo. Su virtud es la andreia (fortaleza).
Alma concupiscible;fuente de las pasiones innobles (apetitos, deseos corporales), está situada en el vientre. -
Se opuso a las hipótesis ventriculares mantenidas hasta ese momento, afirmando que la actividad mental se localizaba en el tejido nervioso del cerebro y no en el líquido cefalorraquídeo.
-
Descartes creía que la mente ejercía control sobre el cerebro a través de la glándula pineal: La relación que postuló entre el cuerpo y la mente es llamada dualismo cartesiano o dualismo de sustancias. Sostuvo que la mente era distinta de la materia, pero podría influir en la materia.
-
La frenología fue iniciada por médicos como Franz Joseph Gall (1758-1828), quienes creían que el cerebro está formado por numerosos órganos, cada uno vinculado a una facultad, como la benevolencia y la destructividad.
-
En paralelo al nacimiento de la frenología surgió un movimiento antilocalizacionista, que consideraba que el cerebro funcionaba de un modo global y unitario. Esta concepción holista de la actividad cerebral fue iniciada por Pierre Flourens (1794-1867), quien introdujo el concepto de actividad mental unificada
-
Mediante estudios post mortem de pacientes con afasia –un trastorno del lenguaje que dificulta la capacidad de comunicarse mediante el habla–, el médico y anatomista francés Paul Broca detectó daños en una misma zona del cerebro. Así se descubrió la región responsable de la producción del lenguaje, que acabó denominándose área de Broca.
-
Goltz tuvo varias posiciones universitarias en Königsberg, Halle y Estrasburgo. Era conocido por sus experimentos en neurofisiología, y fue la primera persona en llevar a cabo una hemisferectomía en un perro.
-
John Hughlings Jackson (1835-1911) es considerado uno de los padres de la neurología inglesa.
Su obra clásica A study of convulsions (1869) marcó un hito en el estudio de las epilepsias. Sus publicaciones
fueron tan numerosas como novedosas. Realizó importantes aportes a la metodología del examen neurológico, en
neurooftalmología, localización cerebral del lenguaje y neurobiología evolutiva. -
El término Neuropsicología se popularizó en 1949, con motivo de la publicación de: The Organization of Behaviour: A Neuropsychological Theory de Donald Hebb. A partir de dicha publicación la “Neuropsicología” quedó definitivamente para referirse a la disciplina que estudia las implicaciones neuronales en la conducta.
Es considerado como uno de los máximos representantes de la Neuropsicología contemporánea, contribuyendo activamente a su consolidación como disciplina autónoma. -
Fue un psicólogo conductista estadounidense, famoso por su contribución al estudio del aprendizaje y a la memoria.
Su trabajo incluyó búsquedas del mecanismo del cerebro relacionado con los receptores sensoriales con la base cortical de las actividades motoras. -
Realizó importantes aportaciones a la Neuropsicología clínica, estudiando las consecuencias de las heridas de guerra en el sistema nervioso, por lo que puede ser considerado como uno de los pioneros de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral.
-
Una de las figuras más sobresalientes de la neuropsicología contemporánea, a pesar de las críticas realizadas por sus detractores procedentes en su mayoría de la Neuropsicología Cognitiva. Su concepción antilocalizacionista donde se entiende el cerebro como un sistema funcional, de tal modo que una zona del cerebro puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones y no como la función de un área local.
-
Ciencia que se dedica a la relación entre el funcionamiento del cerebro y las capacidades relacionadas con el conocimiento. Se utiliza principalmente en los estudios de los efectos de los daños cerebrales y el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer.
-
Esta nueva orientación es más holística, hace hincapié en el análisis y la comprensión de la naturaleza de pruebas psicológicas para llegar a comprender su relación con la función cerebral.