-
La constitución se aprobó luego de un debate dominado por las corrientes progresistas y las fuerzas revolucionarias.
-
Los temas de Reforma del Estado y transición a la democracia han sido fijados por la propia crisis generalizada del modelo de nación que se fundó en 1917 con la institucionalización de la revolución mexicana, que giró en torno al PRI como el aparato político fundamental y que volvió a desempolvarse cuando el PRI perdió la presidencia de la república.
-
El PRI se fundó como partido nacional revolucionario y se consolido en 1946 como el eje del poder político por encima de la autoridad sexenal del presindete en turno de la republica.
-
El Estado nació con la constitución y vino como marco de la nación, se afianzó con la expulsión del país del general Plutarco Elías Calles y el fortalecimiento por tanto del modelo presidencial de estado.
-
Las protestas obreras que habían marcado la represión que empezó en 1951 y hacia los 70 había desestabilizado las calles.
-
Ezcurdia concluía que el PRI no era un partido tradicional, pero ese mismo año se resquebrajaba la sociedad que había prohijado al PRI
-
El periodista y analista Mario Ezcurdia realizó un experimento interesante: paso al PRI por los tamices de la ciencia política relativa a partidos políticos y se encontró que el tricolor esta mas alla de toda tesis.
-
La política en Tlatelolco en 1968.
-
Antonio Ortiz Mena había presentado el modelo mexicano de desarrollo estabilizador y el nuevo gobierno de Echeverría había comenzado a denunciar los “olvidos” sociales.
-
El ex senador lopezmateísta Manuel Moreno Sánchez se había salido del PRI, para denunciar el sistema que consolidó en sus años en la estructura del poder.
-
México se encontraba sumido en una crisis de viabilidad política, de desarrollo y de marginación.
-
La economía llegó a su tope en 1970.
-
Luis Echeverría secretario de Gobernación el día de la matanza de Tlatelolco, so que se rompieron hacia comienzos de los setenta.
-
Había evidenciado una justicia de la complicidad y una disputa en las élites del poder.
-
Cosío Villegas se sorprendía del sistema político mexicano por “siete sucesiones presidenciales hechas pacíficamente”, aunque dos de ellas con graves fracturas internas; la de Echeverría, marcó el principio del fin del sistema priísta.
-
El rigor político, analítico e histórico de Cosío Villegas se sorprendía de la estabilidad mexicana porque en el extrajera México era una sorpresa, las cosas en realidad no andaban tan bien.
-
Al presidente Echeverría le tocó, en noviembre de 1975, la muerte del generalísimo Francisco Franco y el arranque de la transición democrática de 1976,
-
La estructura trípode de poder comenzó a perder eficacia con la crisis económica que se transformó el crisis social y lógicamente derivó en crisis política y legitimidad.
-
La económica con la devaluación de 1976
-
Reventó el modelo de desarrollo y el Tratado de Libre Comercio de 1993 terminando por desarticular las posibilidades del crecimiento sectorial.
-
Al presidente López Portillo le correspondió vivir los años más importantes de la transición española –1977-1979–, pero paradójicamente designó como primer embajador de México ante la España democrática al ex presidente Gustavo Díaz Ordaz, la antítesis de la democracia y el responsable moral, político, penal, gubernamental e histórico de la matanza de estudiantes en Tlatelolco en octubre 1968 para reprimir la oleada democratizadora más importante del reinado priísta.
-
Al final de los 70 se estaban cumpliendo las predicciones de Camacho. Los 5 pilares del sistema habían dado de sí en aquellos años.
-
Los equilibrios de poder en 1982 con la expropiación de la banca.
-
El ensayista e historiador Enrique Krauze fue el primero en sistematizar la experiencia ibérica y en darle una lectura mexicana.
-
La de legitimidad por el fraude electoral de 1988
-
La crisis de 1968 llevo a la reforma política de 1978 que se convirtió en el principio del fin del sistema-régimen-trípode de poder mexicano en 1988.
-
La de gobernabilidad en 1994 con el alzamiento zapatista y el asesinato del candidato presidencial priísta Luis Donaldo Colosio,
-
La de hegemonía en 1997 con la pérdida del gobierno del D.F., de la mayoría en la Cámara de Diputados
-
30 años después de 1968 ha llevado al país a sentarse a discutir la reforma del estado, la transición ala democracia y la redacción de una nueva constitución como punto final del modelo político de la revolución mexicana,
-
En el 2000, sin un sistema político funcional, con un régimen de gobierno desarticulado y sin una estructura de poder, el PRI perdió las elecciones presidenciales y perdió también el poder.