-
Los países establecían el valor de su unidad monetaria en términos del oro. La convertibilidad de los billetes en oro era garantizada por los gobiernos. Los tipos de cambio entre diferentes monedas reflejaban la proporción entre las cantidades de oro contenidas en cada moneda
-
La Primera Guerra Mundial interrumpió el funcionamiento relativamente eficaz del patrón oro y fue así como la mayoría de los países abandonaron dicho patrón y utilizaron la emisión del papel moneda para financiar las actividades bélicas. Esta emisión y la reducción de la capacidad productiva de los principales países trajeron los brotes inflacionarios y la introducción de la “economía de guerra” en las potencias centrales.
-
Al estallar la primera guerra mundial (1914), Estados
Unidos y el Reino Unido suspendieron la libre circulación de
oro a través de las fronteras nacionales, con lo cual, de hecho,
abandonaron el patrón oro puro. -
Concluida la guerra, se iniciaron los intentos por retornar al patrón oro, pero adoptando alguna de estas modalidades a fin de "economizar" oro:
1. Patrón lingote oro: Concentró ese metal
en los bancos centrales y limitó su venta a fines específicos
y en determinadas cantidades mínimas. Desde luego los billetes no tenían un respaldo oro 100%. Adoptaron este sistema Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Noruega, Polonia y
algunos otros países.
2. Patrón cambio oro. -
Diversos problemas en la economía internacional a partir de la Primera Guerra Mundial:
-La adopción de medidas proteccionistas (cada país intentó solucionar sus problemas de sobreproducción de manera independiente) provocó el estancamiento del comercio.
-Crisis de 1929.
-Deflación.
-Disminución de la Renta Nacional.
-Incremento del Desempleo.
-Crisis del Modelo Económico Liberal -
En 1922, el comité financiero de la Conferencia de Génova, intenta superara ésta situación y recomienda la adopción en el mundo de un patrón-oro de cambio. Los países intervinientes, entre los que se encontraban Inglaterra, Francia, Italia y Japón, acordaron la vuelta al patrón-oro y a la cooperación entre los bancos centrales para alcanzar los objetivos internos y externos.
-
Pero en 1929 ocurrió la quiebra del mercado de valores de Nueva York, cuando los poseedores de bonos y acciones empezaron
a venderlos en enormes cantidades: el martes 29 de octubre de 1929 (llamado el "martes negro") se vendieron más
de 16 millones de acciones, después de lo cual, valores que
anteriormente se cotizaban a 400 dólares, podían obtenerse a 30. Millones de personas que habían invertido en valores, vieron disminuir bruscamente el dinero que poseían. -
El Reino Unido -además de realizar cuantiosas inversiones
en el exterior- pidió préstamos a corto plazo y concedió
créditos a largo plazo.Al presentarse la Gran Depresión, quienes prestaban al Reino Unido dejaron de hacerlo y en
cambio los préstamos a largo plazo que había hecho
Inglaterra no fueron rembolsados. El 19 de septiembre de 1931, el Reino Unido fuera incapaz de convertir en oro las cuantiosas reservas de libras propiedad de otros países y decidiera devaluar su moneda. -
En marzo de 1933 el presidente Roosevelt
prohibió la exportación de oro, con lo cual el dólar dejó de
ser convertible en ese metal, situación que se prolongó
hasta enero de 1934, en que otra orden presidencial estableció el patrón lingote oro (Estados Unidos había conservado el patrón oro puro desde 1873), vinculando nuevamente el dólar al oro, pero dándole un contenido equivalente a
49% de su contenido anterior, lo que significó una devaluación del dólar. -
Los países que devaluaron consiguieron, al menos parcialmente, estimular el nivel de la actividad económica interna. No sucedió lo mismo en los países que se aferraron al
patrón oro -el Bloque oro: Francia, Bélgica, Italia, Países Bajos,
Luxemburgo y Suiza- pero que tinalmente, en 1936, tuvieron que devaluar sus divisas. -
Durante la segunda guerra mundial, nuevamente el financiamiento de los gastos bélicos y de la reconstrucción posterior; hizo crecer excesivamente la circulación monetaria
en todos los países. provocando agudos problemas.
Por esta razón, aun antes de que concluyera la guerra,
empezaron a hacerse planes para organizar el SMI. -
La Conferencia de Bretton Woods (del I al 22 de julio de 1944), con asistencia de casi mil delegados y otros
miembros de las 44 naciones representadas, dio nacimiento a un sistema basado en tipos de cambio fijos que podían
expresane tanto en oro como en dólares estadounidenses,
que pasaron a formar gran parte de las, reservas monetarios de prácticamente todos los países. El dólar era convertible en oro en proporción de 35 dólares por onza troy
de oro. -
Su misión evolucionó desde el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) como facilitador de la reconstrucción y el desarrollo de posguerra al mandato actual de aliviar la pobreza en el mundo
-
El dólar se convirtió en la moneda referente mundial y los países debían fijar el valor de su moneda con respecto a ella, procurando intervenir en caso de fluctuaciones relevantes (mayores de 1%, positivo o negativo)
-
Como núcleo del sistema monetario mundial, teniendo como propósitos fundamentales la creación y el control de la liquidez internacional y el mantenimiento de un sistema de tipos de cambio estables pero ajustables, para lo cual ayuda a los países con dificultades transitorias en la balanza de pagos, a mantener la
estabilidad cambiaria, como factor coadyuvante al desarrollo
de la economía internacional -
Estableció las reglas aplicables a una gran parte del comercio mundial, y en este espacio de tiempo hubo períodos en los que se registraron algunas de las tasas más altas de crecimiento del comercio internacional.
-
Nixon anunció oficialmente el fin del sistema de patrón oro en la política monetaria internacional, acordado en la conferencia de Bretton Woods (New Hampshire, EUA), entre el primero y el 22 de julio de 1944, cuando se acercaba el fin de la Segunda Guerra Mundial, y mediante el cual dos monedas de reserva con respaldo metálico, el referido dólar y la libra esterlina del Reino Unido, se convertían en el eje de todas las transacciones internacionales.
-
No hay respaldo en metales, Tipos de cambio libres.
-
n octubre de 1973, durante la guerra de Yom Kippur (fiesta judía), que enfrentaba a Israel con Egipto y Siria, los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) utilizaron el petróleo como arma contra los que estaban a favor de Israel.
-
En las reuniones monetarias de Kingston, Jamaica, celebradas del 4 al I O de enero de 1 976, supuestamente se "reformó" el SMI.
Se legalizaron los tipos de cambio flotantes en una serie
de países importantes y se enmendó el artículo iv del
Convenio Constitutivo del FMI para relacionar el objetivo
de la estabilidad de los tipos de cambio, con el logro de
una mayor estabilidad de las variables económicas y financiera. -
Acuerdo del Hotel Plaza, que para algunos inaugura una nueva etapa en los esfuerzos hacia la realineación de las políticas económicas, y en especial sobre cuestiones monetarias, pues en
él los participantes reconocieron que hacía falta la intervención gubernamental directa; desde entonces también
han pretendido coordinarse, sin éxito, para mover las tasas
de interés. -
Según se expresó en ese documento, la variación de los
tipos de cambio a partir del Acuerdo Plaza, había reducido los enormes desequilibrios entre los grandes países, y
logrado que los tipos de cambio fluctuaran dentro de límites
compatibles con la situación económica imperante.
Aunque los tipos de cambio fueron el aspecto más
relevante del Acuerdo del Louvre, éste incluyó compromisos más amplios por parte de los países involucrados. -
Esta crisis mundial todavía sigue sin haberse esclarecido, aunque una teoría bastante difundida entre los expertos asegura que fue consecuencia de la contratación programada inmediata y de la creciente influencia de los ordenadores en Wall Street.
-
En el curso de 1994 y del primer semestre de 1995, volvió a presentarse otro episodio de fuerte depreciación del
dólar (reducción de su valor) ante las otras principales divisas internacionales -
La crisis económica de México de 1994 fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del Peso en la presidencia de Ernesto Zedillo.
-
La Organización Mundial del Comercio nació en 1995, lo que la convierte en una de las organizaciones internacionales más jóvenes. La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la Segunda Guerra Mundial. Siendo actualmente el único organismo que regula el comercio mundial.
-
En julio se devaluó la moneda tailandesa, y tras ella cayeron las de Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Arrastró al resto de economías y esta crisis, que en un primer momento parecía regional, acabó convirtiéndose en la primera crisis global. El FMI elaboró una serie de paquetes de rescate para salvar a las economías más afectadas y promovió reformas estructurales.
-
Rusia colapsó su sistema bancario nacional, con una suspensión parcial de pagos internacionales, la devaluación de su moneda y la congelación de los depósitos en divisas. El FMI concedió créditos multimillonarios para atajar la caída libre de su divisa y que el impacto fuera irreparable en el mercado internacional. También instó a sus autoridades a acelerar las reformas estructurales internas para fortalecer sus sistema financiero.
-
Los excesos de la nueva economía dejaron una estela de quiebras, cierres, compras y fusiones en el sector de internet y de las telecomunicaciones y un importante agujero en las cuentas de las empresas de capital riesgo. En solo tres años la crisis borró del mapa casi 5.000 compañías y algunas de las grandes corporaciones de telecomunicaciones, fueron protagonistas de los mayores escándalos contables de la historia.
-
El gobierno de Argentina carece de fondos para mantener la paridad fija del peso con el dólar e impone restricciones a la retirada de depósitos bancarios (corralito) para evitar la fuga de capitales. En diciembre de 2001 suspende el pago de la deuda, de casi 100.000 millones de dólares, lo que constituye la mayor quiebra de la historia. En enero de 2002 el presidente Eduardo Duhalde se ve obligado a terminar con la paridad y convierte en pesos los depósitos bancarios en dólares.
-
Estados Unidos sufre su mayor crisis financiera desde 1930, la cual se contagia al resto del mundo. El detonante fue el estallido de una enorme burbuja inmobiliaria, que reveló que los bancos habían extendido hipotecas basura (subprime) a personas que no podían pagarlas, con la expectativa de que el precio de las viviendas seguiría subiendo. Esas hipotecas fueron titulizadas y vendidas en los mercados, lo que causó cientos de miles de millones de dólares en pérdidas a los inversores.
-
EEUU renueva sus presiones sobre China para que deje que el yuan se revalorice y potencie la demanda interna, mientras que China, Unión Europa y otros miembros del G20 critican la inyección de dinero de la Fed por ahondar en los desequilibrios globales. Algunos países industrializados critican que algunas economías emergentes intervienen sus monedas para hacer más competitivas sus exportaciones, con el objetivo de acelerar su salida de la crisis.