-
La Iglesia Católica, confundida con la Corona española, estableció maneras para otorgar crédito a través de una especie de hipoteca de los inmuebles: la “capellanía”, mediante la cual algunos bienes quedaban sujetos al cumplimiento de misas y de otros compromisos religiosos.
-
La idea de establecer un banco estatal, para financiar al gobierno, se plasmó por primera vez en el Congreso Constituyente de Cúcuta, pero no prosperó.
-
Una ley consideró que la actividad bancaria formaba parte de la comercial
-
Judas Tadeo Landinez constituyó en Bogotá un establecimiento mercantil y financiero que un par de años más tarde se convirtió en una compañía de “giro y descuento”. Un banco privado que, al sobre extenderse en la compra de vales del gobierno y en distintas inversiones, dio lugar a la primera bancarrota en la historia del país.
-
La economía comenzó a vincularse con el extranjero a través de las exportaciones agrícolas. Se implantó el modelo conocido como de “banca libre” bajo el cual, en ausencia de un banco central y de la regulación estatal, los mismos bancos eran responsables de que se mantuviera la confianza del público en los billetes convertibles en oro, que emitían en un ambiente de libre competencia.
-
Su estilo particular de gerencia, marcado por el hecho de que el banco nunca fue una empresa de propiedad familiar -lo constituyeron 40 personas-. La segunda, tuvo un buen respaldo financiero en su inicio. La tercera, mientras los demás bancos colombianos tenían operación y visión local, el de Bogotá incorporó personas con criterios administrativos y de negocios que superaban el ambiente regional.
-
En Medellín, la casa de don Ramón del Corral sirvió de escenario para el nacimiento del Banco de Colombia. El anfitrión fue nombrado como primer gerente. Así comenzó la historia de la entidad bancaria más grande del país, que hoy se denomina grupo financiero.
-
La ley autorizó al presidente Núñez para organizar el Banco Nacional como agente financiero del gobierno central; los bancos privados fueron obligados en ese momento a aceptar los billetes emitidos por el Banco Nacional. Este nunca fue un banco central; fue un banco del gobierno, que le prestaba dinero y que comenzó a emitir billetes sin respaldo en oro lo que habría de provocar un escándalo político de grandes dimensiones.
-
En los años noventa el gobierno decidió cerrar el Banco Nacional.
-
La Guerra de los Mil Días y un gran desorden monetario que desembocó en la hiperinflación.
-
En marzo llegó una misión presidida por Edwin Kemmerer, la cual condujo al ordenamiento del sistema financiero a partir del estudio de nuestra economía. El resultado de la denominada misión Kemmerer fue el establecimiento del Banco de la República con base en la ley 25 de 1923
-
Para regular y supervisar el incipiente sistema bancario nacional, que ya se había visto apuntalado por el establecimiento en Colombia de sucursales de bancos extranjeros, como el First National Citibank, el Royal Bank of Canadá o el Banco Francés e Italiano.
-
Se abrió el crédito externo para el país. La producción y las exportaciones de café se incrementaron aceleradamente y había comenzado un proceso de industrialización y de urbanización.
-
Para apoyar la capitalización de las empresas manufactureras y los mismos bancos
-
A raíz de la gran recesión, los bancos afrontaron una crisis de liquidez que ocasionó la disminución de sus patrimonios, se detuvo el crédito externo para bancos, aumento la cartera vencida, disminuyó el valor de los activos y la división del sistema financiero en mercados de corto y largo plazo desapareció.
-
Sobresalían tres tipos de entidades:
- Banca Comercial: necesidades financieras de comercio en general o relacionado con el corto plazo.
- Banca agraria e industrial: servía a estos dos sectores, en este marco se creó la Caja Agraria.
- Banca Hipotecaria: orientada a la construcción, se creó el Banco Central Hipotecario (BCH)
-
El 11 de octubre de 1945 abrió las puertas el Banco Industrial Colombiano (BIC) para atender con servicios financieros a una clientela corporativa
-
El Decreto-Ley 2143 autoriza la creación del Banco Popular. Emprende actividades que en un comienzo fueron de entidad prendaria. Un año después, adquiere el carácter nacional con las facultades de un establecimiento crediticio comercial e inaugura su primera sucursal en Manizales. El Banco fue ampliando su cubrimiento geográfico y de servicios, creó nuevas líneas de crédito para satisfacer necesidades de sectores económicos en plena expansión.
-
El crédito de largo plazo, para inversión en la industria y en la agricultura, no sería realidad sino hasta 1951 cuando una reforma financiera permitió que los bancos comerciales obtuvieran recursos para ese fin en el Banco de la República. Se inició en ese año la era del crédito de “fomento”.
-
Mediante Decreto 2314 del 4 de septiembre de 1953 se autorizó a la Federación Nacional de Cafeteros el capital del banco, con cargo a los recursos del Fondo Nacional del Café. Su principal objetivo fue el de financiar la producción, recolección, transporte y exportación de café y otros productos agrícolas. De la misma manera se le permitió realizar todas las operaciones autorizadas por la Ley para los bancos comerciales.
-
Ha logrado conciliar su actividad de intermediario financiero y de apoyo especial al sector agropecuario, con la creación de empresas agroindustriales de filiales de servicios financieros técnicos y administrativos. El Banco Ganadero estructuró el conglomerado Banganadero con el propósito de consolidar su participación en el mercado, cubriendo varios sectores con el concepto de Banca Múltiple.
-
Con el objeto de realizar inversiones en los sectores productivos.
-
Junto con las sociedades Administradoras de inversión como los Fondos de Inversión y los Fondos Mutuos de Inversión
-
Integrada por los miembros del gobierno, con lo cual este asumió el control de la moneda, el crédito y la capacidad de emisión del Banco de la República.
-
Para fortalecer la balanza de pagos como consecuencia de la diversificación de exportaciones.
-
Para promocionar el Agro
-
Promueve las exportaciones.
-
El llamado dinero plástico representado en las tarjetas de crédito, es una de las apariciones tecnológicas que reemplazaron el uso de los billetes en metálico como forma de pago.
-
La creación de otra entidad especializada, esta vez en la captación de recursos de ahorro para destinarlos a la construcción de vivienda: las corporaciones de ahorro y vivienda, eje del sistema de ahorro de valor constante, que se conoció como el sistema UPAC. Los nombres de estas entidades se popularizaron rápidamente, como Davivienda, Granahorrar, Concasa, Conavi, Corpavi, Colpatria, Colmena o Ahorramás.
-
Ampliaron la participación del sector privado en el sector financiero, tendientes al desarrollo de la construcción.
-
El estado pasó a ser propietario del 99% de las acciones del Banco de la República; otorgando una acción a cada entidad financiera.
-
El café permitió fortalecer el mercado interno y el desarrollo de vías de comunicación para suplir necesidades exportadoras. En la década de los 70, ocurrió un suceso denominado las heladas en Brasil, muchos cultivos de café se perdieron, lo cual fue muy negativo para la producción y exportación del café en ese país
-
Diversas entidades financieras entraron en procesos de franca liquidez.
Devaluación del peso de las del 50%.
Al haber grandes cantidades de créditos en dólares, los dueños de estos se fueron a la quiebra.
La Superintendencia tomó posesión de varias entidades. -
Este tomo la totalidad de las acciones de las entidades intervenidas por un valor simbólico
-
Significó la perdida de la soberanía y la pérdida de poder del país. Creación de monopolios y causó distorsiones en el proceso de industrialización.
-
Reforma financiera, en la cual se autoriza establecimientos de crédito: Establecimientos bancarios, Corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento comercial
-
Se acuerda que la función primordial del Banco será garantizar la estabilidad de la moneda.
-
Crisis a causa de la subida de las tasas de interés reales con respecto a la inflación. Trataron de mantener todo dentro de la tasa cambiaria dando liquidez y elevando las tasas de interés que se tenían.
-
Se elimina el UPAC y se reemplaza con UVR. es certificada por el Banco de la República y refleja el poder adquisitivo con base en la variación del índice de precios al consumidor (IPC) durante el mes calendario inmediatamente anterior al mes del inicio del período de cálculo.
-
Ley 510 por medio de la cual se modificó el estatuto orgánico del sector financiero. El gobierno pretendía estabilidad y el normal funcionamiento del sistema en su conjunto
-
La Superintendencia bancaria y la Superintendencia de Valores se fusionan en la Superintendencia Financiera.
-
Se autoriza a los establecimientos de crédito para que presten sus servicios por medio de terceras personas
-
Se transitó por un largo camino, lleno de dificultades y obstáculos, hasta llegar a la sólida y eficiente organización financiera de hoy en día.