-
Disposición del Emperador Napoleón para crear las cortes de BAYONA, con el fin de crear una constitución para España.
Se designaron seis personas de origen americano. Por la Nueva España se nombró a Don José del Moral y Saravia para asistir y firmar la Constitución; la cual concedió cuatro diputados a la NE. -
De las Cortes de Cádiz surge la Constitución del mismo nombre; jurada y firmada por 184 diputados presentes.
Reconoce la ciudadanía en su artículo 18; su voto es indireto en tres grados; parroquias, partido y provincias tal como lo marca en su artículo 34. -
Morelos convoca a un constituyente denominado de Anáhuac en 1813 y éste promulgó la primera constitución de México.
Destaca el derecho al sufragio sin distinción de clase art 65; ciudadanía a todo nacido en la América mexicana art 13; Derecho a sufragio a todo mayor de 18 años o menores que apoyaran la independencia art 65; su voto es indirecto dividida en parroquias, partido y de provincia según los arts 64, 82 y 93 respectivamente. -
De acuerdo con los tratados de Córdoba en 1821 se convoca a las Cortes del Imperio siendo este el primero Congreso constituyente de México.
Se constituye como una Federación con poderes ejecutivo, legislativo bicameral y judicial art 6; se ve la figura del vicepresidente art.76; su voto sigue siendo indirecto en los tres grados que se han mencionado. -
Su fundamento constitucional fue la "Constitución Centralista de 1836", mejor conocida como SIETE LEYES, introduce un cuarto poder "Supremo Poder Conservador", integrado por cinco ciudadanos que hayan ocupado un cargo publico anteriormente de los otros tres poderes restantes arts 1, 3 y 11.
Sigue el voto indirecto en tres niveles, pero destaca la "Sección" como primera división territorial de tipo electoral por primera vez en la historia. -
Fundamentadas en las bases cuarta y quinta del Plan de Tacubayadel 31 de agosto de 1841.
Resalta que la base de la representación fue la población, dividida en secciones de 60,000 habitantes para cada diputado. -
En su título VIII estableció el Poder Electoral en su articulado 147 al 174.
Por primera vez se hace mención del "Padrón Electoral" en su art 20.
Permanece el tipo de elección indirecta de electores primarios y secundarios. -
Introduce por primera vez el concepto de sufragio universal art 35; sistema de elección indirecta en primer grado y escrutinio directo art 55; el poder legislativo fue unicameral renovado cada dos años; desaparece la figura de la vicepresidencia.
-
Acorde con esta ley, los Gobernadores de las distintas entidades federativas debían hacer la división territorial de los Distritos Electorales art 1; mientras que los ayuntamientos dividían las secciones de 500 habitantes cada una y se designaba un lector por cada una de ellas art 2.
Con algunas modificaciones estuvo vigente hasta 1901, dentro del Porfiriato. -
Se introduce el principio de no-reelección continua, en su articulado 78 queda prohibida para el periodo inmediato, pero con posibilidad de ocupar el cargo del ejecutivo pasados cuatro años de haber cesado en el mismo.
-
Se reforma el articulo 78, retomando su texto original; abriendo así la posibilidad de la reelección indefinida; utilizada en su favor el General Don Porfirio Díaz.
-
Fundado en 1906 por los hermanos Flores Magón, buscó reorganizar a los simpatizantes del Partido liberal que promulgó la Constitución de 1857.
Paulatinamente mutó del liberalismo al anarquismo, donde se formularon los primeros planteamientos teóricos y se plantearon las primeras insurrecciones que dieron origen a la Revolución Mexicana de 1910. -
Fundado por los integrantes del grupo de "Los Científicos", donde en el teatro "Virginia Fábregas" postula la fórmula Díaz-Corral para presidente y vicepresidente respectivamente.
-
Fundado con incoativa de Francisco I. Madero.
Sus fines principales fueron defender la democracia, la perseverancia de la constitución , la libertad municipa y e respeto a las garantías individuales; su ideología fue el liberalismo económico y social. -
La viabilidad de un cambio político por la vía pacífica fue ahogada con represión y cárcel siendo la insurrección el único medio posible.
Fue convocada mediante el Plan de San Luis Potosí, publicado el cinco de octubre de 1910 bajo la bandera político-electoral de "Sufragio Efectivo, No Reelección". -
Fueron un acuerdo de paz firmado por el entonces presidente de México, el General Don Porfirio Díaz y Francisco I. Madero, por virtud del cual se puso fin a los combates entre ambas fuerzas.
Destaca por la renuncia del General Don Porfirio Díaz; nombramiento de un presidente provisional; compromiso de convocar a elecciones a la brevedad.
Lo anterior dándole vida de nuevo a la democracia en el Sistema Político mexicano. -
Durante la administración de Francisco I. Madero, se promulga dicha ley; resulta de relevancia toda vez que se habla ya de la regulación de la elección indirecta art 1; se habla del censo electoral Cap II; así como que fue la primera en reglamentar la constitución y funcionamiento de los "Partidos Políticos", enumerados en el art 117
-
Por decreto de esta fecha se avanza en cuanto hace a la forma de votación, pasando de indirecta a directa por virtud de la reforma a su numeral 1, donde señala que las próximas elecciones de Diputados y Senadores serán Directas.
Desde un punto de vista jurídico-político, lo anterior significó un parte aguas para el Derecho Electoral mexicano. -
Fué producto de la lucha política iniciada por Venustiano Carranza con el plan Guadalupe en 1913.
En ella se establecen la división electoral; las reglas generales para los procedimientos electorales, los casos de nulidad para las elecciones y una reglamentación para los partidos políticos. -
Fué la primera en incluir derechos sociales, tales como el derecho al trabajo; educación y ejido; en pocas palabras, estableció que el interés público estaba por encima de la propiedad privada.
-
Llegado Calles a la presidencia en 1924 funda el PNR en 1929. El partido fue modificado en sus siglas a lo largo del tiempo, pero gobierna durante setenta y seis años continuos el México moderno.
Inicia con Plutarco Elias Calles en 1929 y finaliza en el año dos mil con Ernesto Zedillo Ponce de León; pasando por presidentes cruciales que marcaron la trayectoria nacional, tales como Lázaro Cárdenas del Rio; Gustavo Díaz Ordaz; José López Portillo y Carlos Salinas de Gortari. -
Sus predecesores fueron el PNR y el PRM, fué fundado por Plutarco Elías Calles, para acompañar el proceso de industrialización y gobernar el país en la lógica anticomunista de la guerra fría
-
Fundado por Manuel Gómez Morín, ante los hechos políticos que acontecieron en el país entre 1933 y 1939, años de agitación social y crisis económica; surgen grupos de oposición cuyo común denominador fue el rechazo al régimen político emprendido por el estado
-
Con el entonces presidente Adolfo Ruíz Cortines, se promulgaron las reformas a la carta magna que otorgaron el voto a las mujeres en el ámbito federal.
-
Primer partido político de izquierda, estructurado para impulsar un proyecto alternativo de nación al autoritarismo del PRI.
Fue fundado por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano bajo el lema "Democracia ya, patria para todos" -
Llamado posteriormente INE, este órgano autónomo se constituyó formalmente como un organismo imparcial que dota de certeza, transparencia y legalidad a los procesos electorales en México.
-
Tras los setenta y seis años en el poder del PRI, llega el primero de diciembre del año dos mil Vicente Fox Quesada a la presidencia nacional, respaldado con el 42.52% de las votaciones totales; lo equivalente a 15,989,636 mexicanos.
El PAN se mantiene doce años en el poder, sucedido por Felipe Calderón Hinojosa, del 2006 al 2012. -
En diciembre del año pasado, Andrés Manuel López Obrador se convierte en el presidente más legítimo de la historia moderna de México, con el 52.96% del total de votos, lo equivalente a 24,127,451 electores.
Utilizando un discurso demagógico, con tintes populistas y autoritarios, logra convencer al electorado mexicano, que aparte de otorgarle la presidencia, le concede la mayoría en las cámaras así como gubernaturas; congresos locales; presidencias municipales y juntas auxiliares.