-
Impulsado por H. Jackson intervienen un paciente epiléptico. Su abordaje está guiado por la clínica neurológica del antecedente traumático y la epilepsia parcial que sufría el paciente.
-
Junto con el matemático, ingeniero e inventor Robert Henry Clarke definieron un sistema de coordenadas. Crearon un marco sujetado al
cráneo que podía localizar cualquier punto intracraneal en 3D, -
En su libro expone los datos que guía a los cirujanos en esa época. Conjugando referencias externas craneales con estimulación farádica de la corteza cerebral, para conocer su función
-
Yasargil describe su técnica de abordaje quirúrgico, a aneurismas y malformaciones vasculares, con descripciones originales de los espacios subaracnoideos. Hasta llegar a proponer la utilización de surcos y cisuras como vías naturales de llegada a zonas profundas cerebrales, sin necesitar pasar a través del parénquima cerebral.
-
El progreso en el campo de la tecnología de imágenes, electrónica y computación
fue el escenario para el desarrollo dispositivos más sofisticados para la cirugía estereotáxica,
los primeros sistemas se desarrollaron independientemente en Estados Unidos, Japón y
Europa -
La primer cirugía fue realizada empleando un
neuronavegador que sobreponía reconstrucciones
tridimensionales de imágenes obtenidas por TAC
en el campo visual del microscopio, por Roberts y sus colaboradores -
Describieron un sistema de navegación basado en un brazo
mecánico con potenciómetros en las articulaciones, este tipo de navegación basada en
sistemas de brazos fue utilizada para procedimientos de neurocirugía -
Sistema de navegación sin marco, sin brazo basado en fuentes
magnéticas. El dispositivo incluía un digitalizador 3D, una computadora personal y una unidad
de procesamiento de imágenes. -
Los sistemas de
neuronavegación son usados desde 1999 en el sector privado y muy recientemente en el sector
público, el ABC Medical Center México fue el primer hospital en presentar un reporte del uso de
un sistema de neuronavegación para neurocirugía -
Desarrollado con un sistema magnético que compite con el
sistema óptico 3 LEDS que requiere de 2 cámaras ubicadas
convenientemente cerca del campo quirúrgico, lo que crea problemas de espacio en el
pabellón. -
Primer caso de integración directa de la
información de la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones a la
neuronavegación craneal -
Fusión de
imagen entre el estudio preoperatorio de la resonancia magnética con ultrasonido
intraoperatorio en 3D, en un sistema de navegación basado en ultrasonido para visualizar el
reposicionamiento del cerebro
y así mejorar la interpretación intraoperatoria.