-
El zar abdica después de que las movilizaciones sociales resultaran imparables. Era la culminación del descontento y de la crisis de autoridad que se había propagado, de forma creciente, durante la Gran Guerra. De golpe, todo el edificio del Estado ruso se desmoronó.
-
Lenin llegó del exilio a la estación Finlandia de Petrogrado la medianoche del 3 de abril de 1917, y fue recibido como un héroe por obreros y soldados. Al día siguiente presentó en público sus Tesis de Abril, el programa de una nueva revolución que transferiría el poder "al proletariado y a los campesinos más pobres".
-
El 24 de octubre por la tarde Trotski dio las órdenes finales para el golpe. Kerensky y las autoridades militares de Petrogrado buscaron en vano el apoyo de tropas leales. A las diez de la mañana del 25, Lenin escribió el anuncio del derrocamiento del Gobierno y de que el poder del Estado había pasado al sóviet de Petrogrado.
-
La nueva policía del Estado bolchevique, la Comisión Extraordinaria Rusa para el Combate contra la Contrarrevolución y el Sabotaje, conocida como Checa, fue un Estado dentro del Estado para destruir a sus enemigos, silenciar a sus críticos y eliminar toda forma de oposición política y cultural.
-
La Asamblea Constituyente abrió sus sesiones en la tarde del 5 de enero de 1918 en el palacio Táuride. Al día siguiente, los bolcheviques ordenaron su disolución. Solo la fuerza los podría echar. La guerra civil determinaría el futuro de Rusia.
-
La idea muy extendida de que Stalin, al implantar después su régimen de terror, traicionó a Lenin y a la revolución contrasta con la de los historiadores que sostienen que los elementos básicos del régimen estalinista estaban ya presentes en enero de 1924. Sobre el terror y la violencia que prevalecieron en Rusia durante la revolución y la guerra civil se levantó el posterior régimen estalinista.
-
Churchill, Roosevelt y Stalin se reunieron del 4 al 11 de febrero de 1945 en Yalta, Ucrania, para definir el destino de Europa y la comunidad internacional después de la guerra. Los principales temas discutidos fueron la democratización de los países en Europa del este, la división de Alemania, la guerra contra Japón, el pago de reparaciones a la URSS y la creación de la ONU. Muchos de estos acuerdos entraron en vigor en agosto de ese año durante la Conferencia de Potsdam.
-
Doctrina Truman: Plan para ayudar económica y militarmente a Grecia y Turquía y mantener a URSS fuera de estos países. Gran Bretaña ya no tiene la capacidad de ayudar a esos países, mostrando la bipolaridad del conflicto.
Plan Marshall: Plan de reactivación de la economía europea para asegurar estabilidad del capitalismo. Fue exitoso; los PNB de los países involucrados crecieron de 15 a 25% y la producción agrícola creció -
Francia, el Reino Unido y EE.UU unieron sus zonas de ocupación en la Trizonia. En protesta, la URSS se retiró del Consejo de Control Aliado y bloqueó de las vías de comunicación entre Berlín y Occidente, anunciando el 24 de junio que la capital pasaba a dominio soviético. El Reino Unido y EE.UU establecieron un puente aéreo con Berlín, el cual estaban protegido por la amenaza de la bomba atómica. El bloqueo culminó el 12 de mayo de 1949 por el embargo de las exportaciones del bloque soviético.
-
Creada para unificar y empoderar a los aliados occidentales en respuesta a una posible invasión soviética. El artículo 5 del tratado obliga a los estados a defenderse mutualmente en caso que uno sea atacado. Artículo 6 muestra la naturaleza democrática/capitalista en donde se ayudan los estados entre sí Durante los primeros 20 años, EEUU da 1/3 del dinero para preparar infraestructura en comunicación y transporte.
-
El rápido desarrollo de las bombas nucleares en la URSS se debió a la infiltración del Proyecto Manhattan. Tras el bombardeo de Japón, los soviéticos iniciaron la construcción de una copia casi exacta de la bomba “Fat Man” que había sido lanzada en Nagasaki. La réplica, conocida en Occidente como “Joe-1”, fue detonada en el sitio de pruebas de Semipalátinsk en Kazajistán. La noticia desconcertó a EE.UU y aceleró la carrera armamentística.
-
El partido comunista lleva al gobierno nacionalista a Taiwán y consiguen el poder. El tamaño de China y Rusia hace que Europa se vea amenazada, aunque el Partido Comunista de la Unión Soviética no estaba de acuerdo con las políticas del partido chino.
-
A pesar de la retirada de los ejércitos soviético y estadounidense en 1949, las fuerzas norcoreanas atacaron el sur del país en junio de 1950, presumiblemente apoyadas por China y la URSS. En julio, el Consejo de Seguridad de la ONU apoyó la iniciativa de intervención estadounidense, con el objetivo de hacer retroceder a los norcoreanos al paralelo 38 y crear las condiciones propicias para que se realizaran comicios democráticos. La guerra culminó con el armisticio del 27 de junio de 1953.
-
Con la muerte de Stalin, el partido comunista es ahora el centro de poder de nuevo. Khrushchev denuncia las políticas comunistas de Stalin públicamente y se reúne con Einsenhower, en donde decide reducir las tropas rusas por 600,000 unidades.
-
Tras la batalla de Dien Bien Pu, China, Francia, Laos, el Reino Unido, EE.UU, la URSS, el Viet Minh y el Estado de Vietnam se reunieron para elaborar acuerdos de paz. Francia, Laos, Vietnam y Camboya acordaron establecer una línea de cese de fuego en el paralelo 17, retirar sus tropas en 300 días y realizar elecciones democráticas. EE.UU y el Estado de Vietnam se opusieron; Eisenhower deseaba que se estableciera un gobierno anticomunista al sur de Vietnam y ordenó que la CIA iniciase operaciones
-
Defensa mutua de URSS y varios estados satélites. Logra estandarizar de cierta manera las relaciones exteriores de la URSS. No se atacan directamente el Pacto de Varsovia ni la OTAN, pero cada país está preparándose militarmente para defenderse de sí mismo.
-
El existencialismo es una corriente filosófica que sostiene que la existencia precede a la esencia y que la realidad es anterior al pensamiento y la voluntad a la inteligencia.
Los existencialistas valoran el talento del artista por el modo cómo éste trata, con cifras, de la existencia, de la originalidad del individuo y de sus situaciones límite”.