-
Fue un tratado firmado por Napoleón y Godoy, que permitió a las tropas francesas atravesar España para llegar a Portugal, ya que esa era la intención de Napoleón para conseguir debilitar a los británicos. Pero en el proceso el ejército francés aprovechó para quedarse con algunos territorios de España.
-
Las tropas de Napoleón se extendieron y ocuparon casi toda la península.
-
Fernando VII fue abdicado gracias a que se desembocó el motín de Aranjuez debido al descontento que se creó en España y cuando Godoy fue destituido,Carlos IV abdicó a su hijo.
-
Tras la sublevación de Madrid, los franceses sitiaron Zaragoza y en Girona, pero sufrieron una gran derrota en Bailén
-
En Madrid se desencadenó una sublevación popular, por lo que así comenzó la guerra de la Independencia, donde la población se dividió en afrancesados y fernandinos. La guerra pasó por las tres siguientes fases.
-
Las tropas españolas e inglesas, al mando del duque de Wellington, derrotaron definitivamente a los franceses. Estos abandonaron España y aquí fue cuando Fernando VII fue repuesto en el trono.
-
Napoleón ocupó casi toda la península menos Cádiz, fue la única ciudad sin ser conquistada. Allí se crearon las Juntas Centrales Supremas y estas convocaron a las Cortes Constituyentes. Se reunieron diputados liberales, absolutistas y americanos cada uno con distintas ideas, y crear la primera Constitución española.
-
Fernando VII regresó a España, cuando un grupo de absolutistas le entregó el Manifiesto de los Persas, donde se sugiere que restituyera la plena soberanía real. El monarca decretó la abolición de la Constitución de Cádiz y empezó a gobernar como rey absoluto. Fue un vuelta al Antiguo Régimen.
-
Al acabar el Sexenio Absolutista en 1820, triunfó un pronunciamiento dirigido por el coronel Riego, donde pidió la Constitución de 1812 en las Cabezas de San Juan, Sevilla. El rey juró la Constitución, convocó las Cortes y tuvo que liberar a los liberales encarcelados y convocar las cortes.
-
La Santa Alianza envió a España este ejército que hizo que Fernando VII se repusiera como rey absoluto.
-
Fernando VII estaba llegando a su muerte. En este entonces estaba puesta la Ley Sálica decía que las mujeres no pueden gobernar, y él se encontraba con que no tenía ningún hijo varón. Promulgó la Pragmática Sanción, que permitió gobernar a las mujeres. Año en el que nació Isabel II.
-
Esto marcó el final del absolutismo. La reina María Cristina se hizo regente, cargó del trono que le pertenecía a su hija ya que Isabel era menor de edad. Carlos de Borbón, el hermano de Fernando VII se proclamó rey, ya que no estaba de acuerdo con esto de España, creando así la primera guerra carlista.
-
Es una Constitución menos desarrollada que la de 1812. Seguidamente María Cristina dimitió por sus enfrentamientos con los progresistas y el general Espartero asumió la regencia.
-
Esta Constitución estableció la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, elegidas por un sufragio. Se limitaron algunos derechos de libertad.
-
Se produjo un pronunciamiento para deponer a Isabel II, organizada por los generales Serrano y Prim. Se crearon juntas revolucionarias, triunfó, y la reina se vió obligada a abandonar España.
-
Esta guerra se provocó debido al descontento de la población criolla, que rechazaba la opresión económica de España y deseaba participar en el gobierno de la isla. Finalizó en 1878 con la Paz de Zanjón.
-
Llegó al trono ya que fue elegido por las cortes. Justo cuando un día antes de llegar a España, asesinaron a Prim. Fue un rey democrático y abandonó el trono tres años después por la guerra carlista y la guerra en Cuba.
-
Esta guerra se inició en el 1872, promovida por Carlos VII. Afectó a gran parte del territorio español y finalizó en 1876 en el reinado de Alfonso XII.
-
Fue la primera República de España, después de la abdicación de Amodeo I. Las Cortes la proclamaron. Esto duro nueve meses en los que hubo cuatro presidentes distintos. Finalizó en 1874.
-
Intentó ser conciliadora. Para satisfacer a los progresistas ya los demócratas incluyó una amplia relación de derechos y libertades, y proclamó la confesionalidad del Estado y compartir la soberanía en las Cortes y el rey.